08.05.2013 Views

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

Las cenizas volcánicas del Popocatépetl y sus efectos ... - Cenapred

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS CENIZAS VOLCÁNICAS DEL POPOCATÉPETL Y SUS EFECTOS PARA LA AERONAVEGACIÓN E INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA<br />

En los registros históricos de La Colonia, e inclusive en los códices prehispánicos,<br />

se hace referencia al estado fumarolico <strong>del</strong> <strong>Popocatépetl</strong> (Cerro que Humea). Sin<br />

embargo, hace por lo menos 600 años se presenta un periodo de pequeñas<br />

erupciones cada siglo como mínimo. De especial importancia fueron las erupciones<br />

durante la conquista y las de <strong>del</strong> siglo XVII que provocaron oscuridad en la ciudad<br />

de Puebla.<br />

<strong>Las</strong> erupciones de este nuevo periodo comenzaron el 21 de diciembre de 1994,<br />

provocando la caída de ceniza en la ciudad de Puebla, la que continuó durante<br />

varios días. Sin embargo los cambios en la dirección <strong>del</strong> viento provocaron la lluvia<br />

de ceniza también en Texmelucan, Tlaxcala, Cholula y Atlixco. <strong>Las</strong> emisiones de<br />

ceniza fluctuaron y disminuyeron a finales de enero. Sólo hubo caída de ceniza<br />

durante siete días de febrero a abril de 1995 y después se tuvo una relativa calma<br />

hasta el 5 de marzo cuando se reactivó nuevamente el volcán. Se registraron lluvias<br />

de ceniza de marzo hasta mayo y debido a los cambios en la dirección <strong>del</strong> viento la<br />

caída de ceniza se dispersó en todo el flanco este <strong>del</strong> volcán y poblaciones vecinas,<br />

pero cubriendo áreas al sur que no habían sido afectadas anteriormente. Sólo hubo<br />

tres erupciones que provocaron lluvia de ceniza hacia el noroeste en el resto de<br />

1996, en octubre, noviembre y diciembre.<br />

En 1997, los registros de ceniza fueron espaciados (tres días en marzo y cuatro en<br />

abril) pero a partir de mayo, el volumen de ceniza aumentó llegando a un máximo el<br />

30 de junio, y con menor volumen el 4 de julio y 12 de agosto. En diciembre<br />

también se registró la caída de ceniza.<br />

Durante 1998 se registraron lluvias de ceniza cada mes aunque hubo un marcado<br />

aumento en noviembre y diciembre. En enero 1999, continuaron las emisiones pero<br />

de menor magnitud; esta condición prevaleció durante casi todo 1999 y 2000. En<br />

octubre de 2000, aumentó la actividad pero no fue hasta diciembre que las<br />

emisiones fueron de importancia. También como resultado de esta alimentación<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!