11.05.2013 Views

NIETZSCHE Y LA TRAGEDIA EN LA ÉPOCA DE LOS CENTAUROS.

NIETZSCHE Y LA TRAGEDIA EN LA ÉPOCA DE LOS CENTAUROS.

NIETZSCHE Y LA TRAGEDIA EN LA ÉPOCA DE LOS CENTAUROS.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con la de Wagner, aun cuando Nietzsche en esta época había dejado de<br />

congeniar ya en gran medida con las ideas de este maestro 80 .<br />

Vemos que en El nacimiento de la tragedia Nietzsche define la<br />

naturaleza de la existencia en estrecha relación con la experiencia de lo<br />

trágico, del decir sí sin reservas al fluir y aniquilar de todo lo que es,<br />

cuya expresión filosófica encuentra Nietzsche en Heráclito. Este pathos<br />

esencial, cuyo símbolo es Dionisos, se contrapone a la moral cristiana,<br />

preludiada por Sócrates, y ofrece, por lo tanto, una alternativa frente a<br />

la evasión de este mundo por la promesa de un mundo futuro mejor.<br />

Así, la afirmación del inocente devenir funcionará como modelo en<br />

toda la obra del filósofo alemán 81 y definirá el sentido de la crítica que<br />

realiza a la modernidad. Ésta, al centrar sus estudios en “la decadencia<br />

de Grecia”, -los filósofos posteriores a Sócrates, precursores de la Edad<br />

media y del cristianismo-, reafirma la religión de la contranaturaleza, la<br />

valoración de la existencia en términos morales, que se introdujo en la<br />

filosofía occidental. En términos de Fink aquello “que Nietzsche<br />

combate tan apasionadamente como cristianismo es, ante todo, una<br />

valoración. (...) la valoración de la metafísica, la valoración de toda la<br />

interpretación occidental del ser, que interpreta lo sensible, lo mundano<br />

y lo terreno, lo percibido con el cuerpo, a la luz de las ideas, a la luz de<br />

un mundo supra-terreno, auténtico, verdadero, transmundano, y lo<br />

interpreta como lo pasajero, lo inauténtico, lo aparente” 82 .<br />

Nietzsche considera que la afirmación suprema de este mundo, a<br />

que invita toda su filosofía madura contra un “más allá” prometido, está<br />

expresada ya por los filósofos expuestos en La filosofía en la época<br />

trágica de los griegos, y cuyo fin marca la filosofía de Sócrates, quien<br />

80 Cfr. Prólogo de Andrés Sánchez Pascual a El nacimiento de la tragedia., p. 13.<br />

81 Cfr. Curt Janz, op. cit., p. 134-135.<br />

82 Ibíd., p. 164<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!