12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sociológicas. Sería un error pensar que esta modalidad <strong>de</strong> economicismo se procesa solamente en<br />

el plano estructural. Sus <strong>de</strong>rivaciones en términos explicativos <strong>de</strong>l comportamiento criminal (a<br />

través <strong>de</strong>l clásico enfoque <strong>de</strong> Becker) y <strong>de</strong>l posicionamiento institucional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong><br />

“interacción”, constituyen un bloque <strong>de</strong> singular relevancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la bibliografía sobre<br />

violencia y <strong>criminalidad</strong>. Como tendremos oportunidad <strong>de</strong> analizar en el escalón <strong>de</strong>l<br />

“comportamiento”, esta perspectiva traspasa fronteras una y otra vez sin la más mínima<br />

autoconciencia metodológica: las estructuras no son meras acumulaciones <strong>de</strong> variables<br />

socioeconómicas, y las conductas no se <strong>de</strong>jan subsumir en términos <strong>de</strong> racionalidad económica.<br />

Riesgo y exclusión<br />

El sociologismo estructural tiene a la <strong>teoría</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> “factores <strong>de</strong> riesgo” como su vertiente<br />

principal. Basada en <strong>los</strong> recursos que proporciona la aproximación epi<strong>de</strong>miológica (Londoño y<br />

Guerrero, 1999), esta <strong>teoría</strong> reconoce que la violencia y la <strong>criminalidad</strong> están atadas a múltiples<br />

causas. En vista <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la violencia, es pertinente adoptar un enfoque<br />

multicausal, el cual no busca establecer la “causa” <strong>de</strong>l mismo, sino i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> factores que lo<br />

producen o que se asocian con mayor frecuencia. Aquí la causalidad se interpreta como<br />

“probabilidad”, <strong>de</strong> modo tal que cuantos más factores <strong>de</strong> riesgo se presenten simultáneamente,<br />

mayor será la posibilidad <strong>de</strong> que se produzcan manifestaciones <strong>de</strong> violencia y <strong>criminalidad</strong>.<br />

Los factores <strong>de</strong> riesgo se clasifican habitualmente en tres gran<strong>de</strong>s conjuntos: a) factores<br />

relacionados con las posiciones y situaciones familiares y sociales <strong>de</strong> las personas, tales como la<br />

edad, el sexo, la educación, la socialización, el consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas; b) factores<br />

sociales, económicos y culturales: <strong>de</strong>sempleo, pobreza, hacinamiento, <strong>de</strong>sigualdad social,<br />

violencia en <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación, cultura <strong>de</strong> la violencia; c) factores contextuales e<br />

institucionales, como la guerra, el tráfico <strong>de</strong> drogas, la corrupción, la disponibilidad <strong>de</strong> armas <strong>de</strong><br />

fuego (Arriagada y Godoy, 1999). 4<br />

Entre <strong>los</strong> factores relacionados con la posición y la situación familiar y social <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

sujetos, el sexo y la edad son categorías individuales revelantes, ya que hay una inci<strong>de</strong>ncia<br />

mucho mayor tanto <strong>de</strong> víctimas como <strong>de</strong> agresores entre <strong>los</strong> hombres jóvenes, con formas <strong>de</strong><br />

violencia específica contra las mujeres.<br />

El nivel socioeconómico y la situación laboral también son variables explicativas <strong>de</strong> gran<br />

importancia entre <strong>los</strong> factores socioeconómicos, dado que a la tensión adicional que causa la<br />

incertidumbre propia <strong>de</strong> quienes viven en situación <strong>de</strong> pobreza, se suman las precarias<br />

4 En 1997, la CEPAL i<strong>de</strong>ntificó en América <strong>La</strong>tina la presencia <strong>de</strong> seis variables <strong>de</strong> riesgo para la violencia urbana:<br />

<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l ingreso urbano, pobreza <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares urbanos, tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo abierto, jóvenes urbanos <strong>de</strong> 13<br />

a 17 años que no estudian ni trabajan, jóvenes urbanos <strong>de</strong> 14 a 15 años que no han completado 6 años <strong>de</strong> estudio y<br />

jóvenes urbanos <strong>de</strong> 13 a 17 años que trabajan (Arriagada y Godoy, 1999).<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!