12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pobres en áreas que, por esa misma razón, registran una alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> precarieda<strong>de</strong>s,<br />

alimenta la formación <strong>de</strong> subculturas marginales. Como resultado, se transforman <strong>los</strong><br />

registros <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> sus resi<strong>de</strong>ntes en una dirección que potencia<br />

comportamientos disruptores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social (Retamoso, et. al., 2003).<br />

<strong>La</strong> dimensión socioeconómica territorial establece alianza con <strong>los</strong> conceptos mertonianos<br />

<strong>de</strong> anomia, innovación, metas y subculturas. Si bien la explicación <strong>de</strong> la violencia y la<br />

<strong>criminalidad</strong> no queda acotada simplemente a las motivaciones materiales, puesto que las<br />

razones <strong>de</strong> pertenencia e i<strong>de</strong>ntidad también configuran realidad, <strong>los</strong> saltos entre la estructura y la<br />

conducta <strong>de</strong>jan tras <strong>de</strong> sí vacíos que sólo pue<strong>de</strong>n ser llenados con implícitos o supuestos.<br />

Cultura y racionalización<br />

El estructuralismo que encuadra <strong>los</strong> fenómenos <strong>de</strong> la violencia, la <strong>criminalidad</strong> y la<br />

inseguridad ostenta versiones más difusas que se vinculan con las relaciones contingentes <strong>de</strong><br />

matrices y esferas, tales como la <strong>de</strong>mocracia, la mo<strong>de</strong>rnidad, el capitalismo, etc. Des<strong>de</strong> un<br />

ángulo más culturalista, esta versión reivindica la importancia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ámbitos<br />

estructurales <strong>de</strong> la sociedad. Así, se sostiene que <strong>los</strong> cambios en la economía y en el patrón <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong>l Estado replantean <strong>los</strong> límites tradicionales entre el Estado y la sociedad. En este<br />

contexto, se produce un retroceso en la esfera <strong>de</strong> lo público y una pérdida <strong>de</strong> lealtad y<br />

legitimidad hacia el sistema político.<br />

El Estado tiene problemas también para sostener el monopolio <strong>de</strong> la violencia legítima.<br />

<strong>La</strong> difusión creciente tanto <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> vigilancia como <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> violencia fuera <strong>de</strong><br />

las instituciones estatales, y más allá <strong>de</strong> las fronteras nacionales, ha <strong>de</strong>bilitado realmente el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l Estado:<br />

...aunque el estado-nación conserva la capacidad <strong>de</strong> ejercer la violencia, está perdiendo<br />

su monopolio porque sus principales contrincantes están organizándose en re<strong>de</strong>s<br />

transnacionales <strong>de</strong> terrorismo o grupos comunales que recurren a la violencia suicida.<br />

En el primer caso, el carácter global <strong>de</strong>l terrorismo (político, criminal o ambos) y sus<br />

re<strong>de</strong>s suministradoras <strong>de</strong> información, armas y financiación requiere una cooperación<br />

sistémica entre la policía <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados-nación, <strong>de</strong> tal modo que la unidad operativa es<br />

cada vez más una fuerza policial transnacional. En el segundo caso, cuando <strong>los</strong> grupos<br />

comunales, o las bandas locales, renuncian a su pertenencia al Estado-nación, el Estado<br />

cada vez se hace más vulnerable a la violencia arraigada en la estructura social <strong>de</strong> su<br />

sociedad, como si <strong>los</strong> estados fueran a verse permanentemente envueltos en una guerra<br />

<strong>de</strong> guerrillas (Castells, 1997).<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!