12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Normas y acciones<br />

Se señaló antes que las preferencias, <strong>los</strong> valores y las motivaciones <strong>de</strong> las personas no<br />

caen <strong>de</strong>l cielo. Están allí, y son parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la propia personalidad. Los<br />

argumentos más arraigados en la tradición sociológica cambian el ángulo <strong>de</strong>l enfoque y las<br />

conductas pasan a ser guiadas por las “normas”. El mundo cotidiano –pasado y presente- es<br />

internalizado a lo largo <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> socialización, <strong>los</strong> cuales operan como filtros selectivos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos cursos <strong>de</strong> acción.<br />

Durkheim conceptualiza el or<strong>de</strong>n y la unidad sociales a partir <strong>de</strong> un consenso moral que<br />

garantiza la organización <strong>de</strong> la sociedad. <strong>La</strong>s normas sociales son un conjunto <strong>de</strong> formas<br />

colectivas <strong>de</strong> sentir, creer y actuar, conocido bajo el nombre <strong>de</strong> conciencia colectiva. Más tar<strong>de</strong>,<br />

Parsons asume una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sociedad como sistema or<strong>de</strong>nado, en el que <strong>los</strong> individuos<br />

<strong>de</strong>sempeñan roles cuyas directivas <strong>de</strong> acción están controladas por las normas específicas que se<br />

producen a nivel <strong>de</strong>l sistema cultural. Para Merton, por fin, la dimensión normativa se aloja en la<br />

“estructura cultural”, y allí <strong>los</strong> individuos apren<strong>de</strong>n cuáles son las metas valiosas.<br />

Más allá <strong>de</strong> la norma como una <strong>de</strong>terminante estructural –que ya fuera analizado en el<br />

primer escalón- nos interesa ahora su articulación problemática con la acción. Los que<br />

interpretan a las normas sociales como motivaciones genuinas y autónomas, se formulan una<br />

serie <strong>de</strong> preguntas: ¿es la norma una mera racionalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> las personas,<br />

respetada sólo por <strong>los</strong> beneficios que supone? ¿Los agentes que no cometen <strong>de</strong>litos lo hacen<br />

porque <strong>los</strong> costos directos e indirectos son <strong>de</strong>masiado altos? ¿<strong>La</strong>s normas no <strong>de</strong>sempeñan un<br />

papel más significativo sobre las conductas que el <strong>de</strong> simples excusas o fachadas <strong>de</strong><br />

motivaciones personales? (Trajtenberg, 2006).<br />

<strong>La</strong>s discrepancias teóricas en este punto son muchas. En primer lugar, se hallan aquel<strong>los</strong><br />

que sostienen que el comportamiento normativo no es más que una racionalización <strong>de</strong> intereses.<br />

Por lo pronto, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que todas las normas reportan beneficios para <strong>los</strong> agentes: existe<br />

una diversidad <strong>de</strong><br />

normas sociales <strong>de</strong> comportamiento en las cuales se vuelve mucho más difícil establecer<br />

o i<strong>de</strong>ntificar un beneficio neto para <strong>los</strong> agentes que las siguen. Al mismo tiempo, en<br />

muchas ocasiones <strong>los</strong> agentes no siguen ciertos cursos <strong>de</strong> acción a pesar <strong>de</strong> que ello les<br />

reportaría beneficios y no generaría costos directos para nadie (Trajtenberg, 2006).<br />

conductista, la doctrina <strong>de</strong>l individualismo metodológico y la concepción <strong>de</strong> la <strong>teoría</strong> <strong>de</strong> leyes subsuntivas”<br />

(Homans, 1990).<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!