12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

expresión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos: justificado o no, uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> es el tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia<br />

(Domínguez, 2006). 6<br />

Los contextos <strong>de</strong> socialización<br />

<strong>La</strong>s estructuras <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> cambios en <strong>los</strong> contextos <strong>de</strong> socialización están en<br />

la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> las hipótesis anteriores, pero también son la línea <strong>de</strong> explicación<br />

estructural para enten<strong>de</strong>r la emergencia y reproducción <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos <strong>de</strong> la violencia y la<br />

<strong>criminalidad</strong>. <strong>La</strong> precarización <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo (en especial, el aumento <strong>de</strong> la inestabilidad<br />

laboral) y la crisis <strong>de</strong> las instituciones que han garantizado las re<strong>de</strong>s formales e informales <strong>de</strong><br />

protección social, le dan contorno y volumen a <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> socialización y a la búsqueda <strong>de</strong><br />

la supervivencia.<br />

El primer contexto estructural lo constituye la familia. Cuando un joven comete un <strong>de</strong>lito,<br />

<strong>los</strong> ojos escrutadores apuntan a su familia, buscando allí las razones últimas. Familias<br />

<strong>de</strong>sestructuradas, madres solteras o abandonadas, o algún tipo <strong>de</strong> conflictividad interna, son<br />

imágenes recurrentes en <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación y en la literatura especializada para<br />

enten<strong>de</strong>r las causas profundas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. 7 Sea lo que fuere, parece verificarse una dinámica que<br />

disminuye <strong>los</strong> controles y la eficacia <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> socialización e internalización <strong>de</strong><br />

normas.<br />

<strong>La</strong>s investigaciones <strong>de</strong>muestran que las experiencias <strong>de</strong> internación o confinamiento muy<br />

temprano implican un <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> lazos <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> origen. Del mismo modo, se<br />

ha establecido una relación entre la violencia familiar y el <strong>de</strong>lito: la victimización infantil<br />

aumenta las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una <strong>criminalidad</strong> ulterior. En esta línea, no <strong>de</strong>ben soslayarse <strong>los</strong><br />

víncu<strong>los</strong> <strong>de</strong>tectados entre el abuso sexual y el <strong>de</strong>lito. Pero las huellas en las rupturas sucesivas en<br />

las historias familiares aportan otras evi<strong>de</strong>ncias:<br />

la escasa participación en la organización cotidiana es un indicador <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> la<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el hogar; entendida como la necesidad <strong>de</strong> coordinación y<br />

complementariedad para la realización <strong>de</strong> objetivos comunes. Con todas las diferencias<br />

evi<strong>de</strong>ntes entre una familia y la sociedad, suce<strong>de</strong> algo comparable a aquello que, en un<br />

nivel macrosocial, Castel consi<strong>de</strong>ra como ‘supernumerarios’: una población excluida<br />

6 Del esquema conceptual analizado emergen un sinfín <strong>de</strong> hipótesis empíricas: a mayor nivel <strong>de</strong> crisis<br />

socioeconómica general, mayor nivel <strong>de</strong> inseguridad; a mayor estabilidad <strong>de</strong> la vivienda, mayor seguridad; a mayor<br />

regulación <strong>de</strong> la situación laboral, mayor seguridad; a mayor nivel <strong>de</strong> inconsistencia <strong>de</strong> status subrecompensado,<br />

mayor temor ciudadano; a mayor nivel <strong>de</strong> vulnerabilidad o <strong>de</strong>sintegración familiar, mayor temor ciudadano; a mayor<br />

violencia doméstica (como indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración familiar), mayor preocupación por el <strong>de</strong>lito (Domínguez,<br />

2006).<br />

7 Lejos <strong>de</strong> todo acuerdo evi<strong>de</strong>nte, “el peso <strong>de</strong>l componente familiar varía según el tipo <strong>de</strong> ruptura (divorcio o muerte<br />

<strong>de</strong> un progenitor), sexo y la edad <strong>de</strong> <strong>los</strong> hijos al producirse el hecho, el nivel socioeconómico y, sobre todo, el tipo<br />

<strong>de</strong> infracción. El consenso actual es que sólo en interacción con otros factores, <strong>de</strong>terminados contextos familiares<br />

constituyen contextos don<strong>de</strong> es más probable que se <strong>de</strong>sarrollen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas” (Kessler, 2004).<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!