12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>scomprimir un sistema carcelario aberrante. Del mismo modo, la mo<strong>de</strong>rnización organizativa,<br />

funcional y doctrinal <strong>de</strong> lo cuerpos policiales es una necesidad política en el marco <strong>de</strong> una<br />

auténtica <strong>de</strong>mocracia.<br />

<strong>La</strong> legitimidad en fuga<br />

<strong>La</strong>s relaciones con las distintas clases sociales, la institucionalización <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos, la<br />

estructura <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas ciudadanas y <strong>los</strong> márgenes <strong>de</strong> garantías para víctimas y victimarios,<br />

constituyen elementos cruciales en la tramitación <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> legitimidad. En casi todas<br />

las socieda<strong>de</strong>s, al abrigo <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores estructurales, la violencia directa y la <strong>criminalidad</strong> han<br />

<strong>de</strong>sbordado la capacidad operativa <strong>de</strong>l Estado, el cual es interpelado y exigido por una opinión<br />

pública insegura. Los estados tienen dificulta<strong>de</strong>s severas para asumir las consecuencias <strong>de</strong> las<br />

propias dinámicas macro estructurales. 19<br />

En medio <strong>de</strong> las limitaciones estatales para imponer la ley, <strong>de</strong> la privatización <strong>de</strong> la<br />

sociedad y <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> una ciudadanía <strong>de</strong> baja intensidad, agencias <strong>de</strong> control como la<br />

policía han <strong>de</strong>scartado a la comunidad como sujeto esencial <strong>de</strong> la seguridad ciudadana. Los<br />

límites categoriales <strong>de</strong> toda institución –que reproducen la <strong>de</strong>sigualdad- han quedado <strong>de</strong><br />

manifiesto:<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito policial no solamente se rechazó la posibilidad <strong>de</strong> que <strong>los</strong> ciudadanos<br />

puedan i<strong>de</strong>ntificar la naturaleza y la envergadura <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas y situaciones <strong>de</strong><br />

violencia así como la <strong>criminalidad</strong> existente en su vecindad sino que, a<strong>de</strong>más, se<br />

posicionó a la misma policía como la única institución capaz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y accionar<br />

sobre esos problemas y situaciones. En general, las agencias le adjudicaron a la<br />

ciudadanía un papel esencialmente pasivo e inerte en materia <strong>de</strong> seguridad, ante lo cual<br />

la policía, en su propia visión, <strong>de</strong>be asumir un activo papel <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y protección que<br />

no condice, por cierto, con la complementación mutua postulada por las modalida<strong>de</strong>s<br />

mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> ‘policiamiento comunitario’ (Sain, 2002).<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la violencia, la <strong>criminalidad</strong> y la inseguridad replantea la relación entre<br />

el Estado y la sociedad. En ese abigarrado juego <strong>de</strong> inclinaciones y <strong>de</strong>mandas hay que localizar<br />

las vertientes <strong>de</strong> la legitimidad, en tanto verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>safío para la gobernabilidad <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. Muchas dudas sobrevienen: ¿cómo contrarrestar el malestar <strong>de</strong> la<br />

seguridad? ¿Cómo fundamentar una injerencia eficaz <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r coactivo <strong>de</strong>l Estado sin violentar<br />

19 Según el parecer <strong>de</strong> Marcelo Sain, se fue mo<strong>de</strong>lando “un escenario en el que las relaciones entre el Estado y la<br />

sociedad pasaron a caracterizarse por un bajo grado <strong>de</strong> institucionalización. Su contracara estuvo dada por la<br />

aniquilación y privatización <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> la esfera formalmente pública <strong>de</strong>l Estado a través <strong>de</strong> la apropiación <strong>de</strong> sus<br />

funciones por parte <strong>de</strong> actores y estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r privados y <strong>de</strong>lincuenciales, <strong>de</strong> proyección local, regional y<br />

nacional” (Sain, 2002).<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!