12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> actores e instituciones se superpone la construcción <strong>de</strong> un sujeto colectivo-territorial,<br />

el barrio, <strong>de</strong>l que no formarían parte (Kessler, 2004). 58<br />

Una <strong>de</strong> las dimensiones discursivas más interesantes es el grado <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> las<br />

normas legales en la conducta y su eventual capacidad para disuadir <strong>de</strong>terminados<br />

comportamientos violentos o criminales. David Matza <strong>de</strong>fine las “técnicas <strong>de</strong> neutralización”<br />

como aquellas operaciones argumentativas que <strong>los</strong> individuos realizan para intentar eliminar el<br />

carácter infractor <strong>de</strong> sus acciones: por ejemplo, la negación <strong>de</strong> responsabilidad, la sensación <strong>de</strong><br />

injusticia y otros, vinculados también a la cuestión <strong>de</strong> la ley.<br />

Sin embargo, estudios recientes no verifican la existencia <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> neutralización<br />

relacionadas a un discurso sobre la ley y la justicia:<br />

<strong>de</strong> hecho, hay poco discurso <strong>de</strong> neutralización y <strong>los</strong> informantes no parecen sentirse muy<br />

coaccionados a justificarse. <strong>La</strong>s técnicas <strong>de</strong> neutralización señaladas por Matza son el<br />

testimonio <strong>de</strong> una fuerte presencia <strong>de</strong> la ley en la cultura y, por en<strong>de</strong>, las técnicas <strong>de</strong>ben<br />

justificar su violación (Kessler, 2004).<br />

En este marco situacional, en don<strong>de</strong> emergen formas <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> sociabilidad y<br />

subculturas juveniles, que mezclan acciones expresivas y objetivos instrumentales, <strong>los</strong> hallazgos<br />

discursivos revelan que el proceso subjetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdibujamiento <strong>de</strong> la ley no implica la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las referencias normativas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios jóvenes.<br />

Si bien <strong>los</strong> relatos abundan en juicios morales locales,<br />

hay un no lugar para la ley en la accionar <strong>de</strong> un individuo expulsado <strong>de</strong> todo marco <strong>de</strong><br />

protección simbólico y material, instituido en soledad para la resolución <strong>de</strong> sus<br />

necesida<strong>de</strong>s con aquello con lo que aún cuenta, su cuerpo, su fuerza, que se pone en<br />

juego en una acción. <strong>La</strong> fragmentación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sujetos es la matriz <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> las<br />

escenas autorreferentes <strong>de</strong>scriptas; todo conflicto <strong>de</strong> interés es privado y sin arreglo a<br />

principios exógenos. Así, la intervención <strong>de</strong> lo público, en tanto ley, en tanto represión,<br />

no pue<strong>de</strong> legitimarse. No se trata <strong>de</strong>l cuestionamiento puntual a una forma u otra <strong>de</strong> la<br />

ley y el castigo; el cuestionamiento es anterior: no se termina <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r qué tiene que<br />

hacer allí, como si no existiera un lazo <strong>de</strong> ley, un lazo social que envuelve a todos <strong>los</strong><br />

participantes <strong>de</strong> esas escenas, víctimas y victimarios (Kessler, 2004).<br />

58 Los lugares que encarnan <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> segregación resi<strong>de</strong>ncial, conllevan dos atributos centrales ligados al<br />

peligro y la inseguridad: “en primer lugar, es la imagen más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la oposición a<strong>de</strong>ntro-afuera…Lo segundo,<br />

más sutilmente expresado, es que la villa es el espacio privilegiado <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> regulación, tanto interna como<br />

externa. Es el terreno <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> ley, <strong>de</strong>l ‘vale todo’, tanto por sus características socioculturales internas como<br />

por la falta <strong>de</strong> un control externo” (Kessler, 2004).<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!