12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

transitorio (Alexan<strong>de</strong>r, 2000). En <strong>los</strong> discursos sobre la violencia y la <strong>criminalidad</strong>, ¿<strong>los</strong><br />

ciudadanos y las instituciones no emplean dicotomías secularizadas para i<strong>de</strong>ntificarse consigo<br />

mismos y distanciarse <strong>de</strong> diferentes individuos, grupos, esti<strong>los</strong> y estructuras <strong>de</strong> la sociedad?<br />

Reconocer la autonomía “relativa” <strong>de</strong> la cultura, postular que lo sagrado y lo profano<br />

continúan organizando la vida cultural, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la centralidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> comunicación<br />

en la vida social, y advertir que las estructuras culturales no son entida<strong>de</strong>s exteriores a <strong>los</strong> actores<br />

sobre quienes ellas ejercen su influencia, son algunas dimensiones conceptuales para<br />

fundamentar un escalón discursivo sobre la violencia, la <strong>criminalidad</strong> y la inseguridad. 49<br />

Pero también hay que valerse <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos metodológicos <strong>de</strong> un paradigma<br />

interpretativo que privilegia una hermenéutica reflexiva. <strong>La</strong> violencia, la <strong>criminalidad</strong> y la<br />

inseguridad son fenómenos lingüísticos, por <strong>los</strong> cuales se produce y reproduce el mundo social, y<br />

cuya significación <strong>de</strong>be ser comprendida a la luz <strong>de</strong> la relevancia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong> la<br />

vida, <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista externo al punto <strong>de</strong> vista interno y <strong>de</strong> la doble hermenéutica, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>los</strong> conceptos <strong>de</strong> segundo grado creados por <strong>los</strong> investigadores para reinterpretar una<br />

situación que ya es significativa para <strong>los</strong> participantes (Vasilachis <strong>de</strong> Gialdino, 2003).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el escalón discursivo sobre la violencia y la <strong>criminalidad</strong> pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse<br />

como un <strong>de</strong>splazamiento organizado <strong>de</strong> parámetros simbólicos entendidos significativamente.<br />

Debido a que no sólo actuamos en el mundo, sino que también lo experimentamos, el mundo es<br />

significativo. El discurso es el entorno <strong>de</strong> toda acción y <strong>de</strong> toda institución, por eso mismo una<br />

sociología criminológica ha <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarse en las claves simbólicas que esos actores e<br />

instituciones entien<strong>de</strong>n como saturados <strong>de</strong> significado.<br />

En esa tarea, el primer objetivo apunta a la reconstrucción <strong>de</strong> <strong>los</strong> códigos, vale <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> rasgos estructurados <strong>de</strong> las oposiciones simbólicas. <strong>La</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s categoriales no<br />

tendrían razón <strong>de</strong> ser sin apoyaturas en <strong>los</strong> códigos simbólicos. ¿Sería imaginable una sociedad<br />

49 Esta fundamentación está colmada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdos teóricos y metodológicos con el neomarxismo, el<br />

postestructuralismo y la etnometodología. <strong>La</strong> posición crítica <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> sintetizarse así: “<strong>los</strong> neomarxistas,<br />

por eje mplo, siempre han sospechado <strong>de</strong> las emociones al consi<strong>de</strong>rarlas como elementos vulnerables a la<br />

manipulación capitalista, algo que se ejemplificó en <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt <strong>de</strong> la así llamada<br />

‘industria cultural’…En el postestructuralismo foucaultiano se encuentra una <strong>teoría</strong> y método diferente pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestra perspectiva cultural, con resultados similares. Aparece el intento <strong>de</strong> ofrecer una mirada irónica y<br />

<strong>de</strong>sapasionada que objetiviza sin evaluar y mapifica sin implicación. En el nivel metateórico, su compromiso con la<br />

‘voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r’, como el motivo causal <strong>de</strong> la acción humana, reduce, una vez más, el sentimiento a la categoría<br />

<strong>de</strong> una variable superflua. <strong>La</strong>s ‘<strong>teoría</strong>s prácticas’, a nuestro enten<strong>de</strong>r, han sufrido un <strong>de</strong>bilitamiento similar… A<br />

pesar <strong>de</strong> su inclinación hacia el habitus y su interés por <strong>los</strong> códigos <strong>de</strong>l arte y la moda, Bourdieu ofrece, <strong>de</strong> manera<br />

implacable, una visión estratégica <strong>de</strong> la acción, <strong>de</strong>splaza la experiencia <strong>de</strong> las emociones al cuerpo y traslada la<br />

atención teórica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> colectivos a sus <strong>de</strong>terminaciones objetivas. <strong>La</strong> ‘reflexividad’ <strong>de</strong><br />

Gid<strong>de</strong>ns reduce, <strong>de</strong> manera impresionante, la cultura a las normas situacionales, <strong>los</strong> sentimientos a la negociación<br />

intersubjetiva y las estructuras <strong>de</strong> significado a las exigencias <strong>de</strong> tiempo y espacio. <strong>La</strong> <strong>teoría</strong> neo-institucional vierte<br />

su interés sobre la estrategia, la reflexividad y la adaptación al servicio <strong>de</strong>l control organizacional, promocionando<br />

una perspectiva instrumental <strong>de</strong> la legitimación simbólica que da la impresión <strong>de</strong> tematizar el mito y el ritual al<br />

tiempo que <strong>los</strong> vacía <strong>de</strong>l cualquier forma semánticamente inducida” (Alexan<strong>de</strong>r, 2000).<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!