12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

divi<strong>de</strong>n, que crean consenso, que interesan a todo el mundo, pero que por su propia<br />

naturaleza no tocan nada importante. <strong>La</strong> crónica <strong>de</strong> sucesos es una especie <strong>de</strong> sucedáneo<br />

elemental, rudimentario, <strong>de</strong> la información, muy importante, porque interesa a todo el<br />

mundo, a pesar <strong>de</strong> su inanidad, pero que ocupa tiempo, un tiempo que podría emplearse<br />

para <strong>de</strong>cir otra cosa. Ahora bien, ocurre que el tiempo es un producto que va<br />

extremadamente escaso en la televisión. Y si se emplean unos minutos tan valiosos para<br />

<strong>de</strong>cir unas cosas tan fútiles, tiene que ser porque esas cosas tan fútiles son en realidad<br />

muy importantes, en la medida que ocultan cosas valiosas (Bourdieu, 2001). 23<br />

Los medios <strong>de</strong> comunicación no reflejan una realidad, sino que la crean. Entre otras<br />

cosas, se convierten en árbitros <strong>de</strong>l acceso a la existencia social y política. Esta circunstancia<br />

estructural mo<strong>de</strong>la <strong>los</strong> miedos colectivos a través <strong>de</strong> marcos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong> estrategias<br />

económico-comerciales y <strong>de</strong> ingenierías semióticas que <strong>de</strong>terminan que el temor al <strong>de</strong>lito y las<br />

altas percepciones <strong>de</strong> inseguridad ciudadana sean vividos como datos civilizatorios. 24<br />

<strong>La</strong>s representaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<br />

Ha quedado claro que <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación operan en el plano simbólico. Aquí se<br />

fun<strong>de</strong> la lógica institucional con la lógica discursiva. <strong>La</strong>s violencias, la inseguridad, <strong>los</strong> miedos y<br />

las <strong>de</strong>sconfianzas son materias colectivas que se encarnan en el terreno <strong>de</strong> <strong>los</strong> imaginarios, las<br />

representaciones y <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong>. 25<br />

<strong>La</strong>s narraciones <strong>de</strong>vienen en microrrelatos, las violencias replantean <strong>los</strong> límites <strong>de</strong> la<br />

sociedad y las estigmatizaciones aportan el combustible para la construcción <strong>de</strong> representaciones<br />

sobre la inseguridad en la opinión pública. <strong>La</strong> experiencia y la subjetividad individuales quedan<br />

alineadas <strong>de</strong> forma directa en <strong>los</strong> discursos que generan <strong>los</strong> medios: “lo que se cuenta se ha<br />

vivido o lo han vivido otros como nosotros”.<br />

Los medios <strong>de</strong> comunicación son, pues, lugares privilegiados <strong>de</strong> las representaciones <strong>de</strong><br />

la inseguridad: por allí <strong>de</strong>sfilan <strong>los</strong> <strong>de</strong>litos y <strong>los</strong> <strong>de</strong>lincuentes, las instituciones <strong>de</strong>l Estado y la<br />

sociedad civil, <strong>los</strong> testimonios “santificados” <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos víctimas, <strong>los</strong> contenidos <strong>de</strong> las<br />

23 <strong>La</strong> televisión, como co<strong>los</strong>al instrumento <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n simbólico, posee un monopolio <strong>de</strong> hecho<br />

sobre la formación <strong>de</strong> las mentalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una parte nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable <strong>de</strong> la población: “al privilegiar <strong>los</strong> sucesos y<br />

llenar ese tiempo tan escaso <strong>de</strong> vacuidad, <strong>de</strong> nada o casi nada, se <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> lado las noticias pertinentes que <strong>de</strong>bería<br />

conocer el ciudadano para ejercer sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>mocráticos” (Bourdieu, 2001).<br />

24 En opinión <strong>de</strong> Castel, “la exasperación <strong>de</strong> la preocupación por la seguridad engendra necesariamente su propia<br />

frustración, que alimenta el sentimiento <strong>de</strong> inseguridad” (Castel, 2004). Esta frase no podría enten<strong>de</strong>rse en su<br />

verda<strong>de</strong>ra dimensión sin una focalización en el rol institucional <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

25 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos y <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las representaciones, hay otro continente <strong>de</strong> investigación que<br />

le otorga importancia a <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos <strong>de</strong> seguridad (ver Rey, 2005, y<br />

Gerber, 2006).<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!