12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los enfoques culturalistas están sometidos a múltiples <strong>de</strong>safíos. El primero <strong>de</strong> el<strong>los</strong>,<br />

consiste en lograr una a<strong>de</strong>cuada noción <strong>de</strong> cultura, puesto que habitualmente las diferentes<br />

<strong>teoría</strong>s o paradigmas sobre el crimen alternan <strong>de</strong>finiciones amplias, vagas e imprecisas, lo que<br />

dificulta el logro <strong>de</strong> explicaciones específicas sobre cómo <strong>los</strong> agentes reaccionan, actúan o <strong>de</strong>jan<br />

<strong>de</strong> hacerlo frente a <strong>de</strong>sempeños y señales diferenciales <strong>de</strong>l entorno (Trajtenberg, 2006). 38<br />

El segundo <strong>de</strong>safío está en <strong>de</strong>mostrar que la dimensión cultural-criminal se halla situada y<br />

localizada con cierta estabilidad en un <strong>de</strong>terminado contexto espacio-temporal y no en otro:<br />

hemos <strong>de</strong> fundamentar que esos rasgos o faltas sobre las acciones criminales o no<br />

criminales en <strong>de</strong>terminados grupos no son ni el producto <strong>de</strong> <strong>los</strong> azares coyunturales, ni<br />

características universales <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> agentes o grupos <strong>de</strong>l planeta (Trajtenberg, 2006).<br />

El tercer y último <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>be establecer con precisión la conexión entre las pautas<br />

culturales o subculturales y las conductas y actitu<strong>de</strong>s criminales <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos:<br />

vale la pena recordar que aún cuando se introduzca la dimensión cultural, el ignorar las<br />

interfases entre las creencias y las acciones, podría irónicamente acercar la explicación<br />

cultural <strong>de</strong>l actor criminal al mo<strong>de</strong>lo economicista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. ¿En qué sentido? Se<br />

estaría cometiendo aquí un error análogo, en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer que <strong>los</strong> actores<br />

criminales no siempre logran llevar a<strong>de</strong>lante sus <strong>de</strong>seos y objetivos, ya que muchas veces<br />

estos actores son contradictorios, irracionales, poseen <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> voluntad, son<br />

miopes, ocurren eventos inesperados, otros agentes interfieren, etc. (Trajtenberg, 2006).<br />

Estos <strong>de</strong>safíos nos remiten nuevamente a aquellas corrientes que establecen puentes<br />

interpretativos entre las estructuras y las conductas. Por ejemplo, la aplicación <strong>de</strong> la psicología<br />

conductista a la sociología consiste en explicar las características <strong>de</strong> la estructura social que<br />

aparecen repetidamente en grupos pequeños, características que pue<strong>de</strong>n observarse directamente<br />

cuando se hacen estudios <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> nuevos grupos: normas, cohesión, competición, status,<br />

po<strong>de</strong>r, li<strong>de</strong>razgo, justicia distributiva y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> canales regulares <strong>de</strong> comunicación<br />

(Homans, 1990).<br />

generaciones riesgos <strong>de</strong> asociación diferencial. Por el contrario, esto se encuentra en <strong>los</strong> barrios en don<strong>de</strong> hay<br />

encuentro entre nuevos inmigrantes y población con valores distintos, puesto que se produce un conflicto cultural<br />

para las nuevas generaciones que se sienten en tensión entre <strong>los</strong> valores <strong>de</strong> <strong>los</strong> padres y las nuevas formas <strong>de</strong> vida. El<br />

<strong>de</strong>lito, entonces, sería la forma <strong>de</strong> encontrar una integración, respeto y medios económicos en lo que <strong>los</strong> autores<br />

consi<strong>de</strong>ran un barrio ‘<strong>de</strong>sorganizado’”(Kessler, 2004).<br />

38 “Ante cambios en las señales positivas y negativas (recompensas y castigos) que el agente recibe <strong>de</strong>l entorno<br />

(familia, grupo <strong>de</strong> pares, institución escolar, comunidad, el mercado <strong>de</strong> trabajo, marco legal, gobierno, etc.), ¿se<br />

generan comportamientos y actitu<strong>de</strong>s más o menos propensas a la <strong>criminalidad</strong> por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> agentes? ¿Hay<br />

aprendizajes, revisiones y/o cambios en las conductas o por el contrario se mantienen, por ejemplo, pautas <strong>de</strong><br />

conducta igualmente criminales? Difícilmente logremos saberlo, precisamente por la forma en que está construida la<br />

noción <strong>de</strong> acción o conducta criminal ‘culturalmente <strong>de</strong>terminada’” (Trajtenberg, 2006).<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!