12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. El leviatán herido<br />

<strong>La</strong>s instituciones <strong>de</strong> control social formal han generado una abundante bibliografía<br />

sociológica y criminológica, imposible <strong>de</strong> reseñar aquí. En un sentido general, a esta red<br />

institucional se la <strong>de</strong>nomina sistema penal, el cual lleva a cabo el proceso <strong>de</strong> criminalización<br />

mediante el que se selecciona un grupo reducido <strong>de</strong> personas a las que el Estado le impone<br />

coactivamente una pena por consi<strong>de</strong>rarlo responsable <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> ilícitos (Sain, 2002). <strong>La</strong>s<br />

agencias <strong>de</strong> seguridad –estatales o privadas- son un componente esencial <strong>de</strong> ese sistema y<br />

<strong>de</strong>sempeñan una labor fundamental en las instancias <strong>de</strong> criminalización que resultan <strong>de</strong> su<br />

funcionamiento. 17<br />

<strong>La</strong> criminalización secundaria –la que se ejerce sobre <strong>los</strong> hechos conocidos y abordados<br />

por la policía, la justicia y las cárceles- entraña un proceso <strong>de</strong> selectividad: sólo unos pocos<br />

hechos o actos criminales pasan por su conocimiento y tramitación. Dentro <strong>de</strong> esta red, la policía<br />

conforma una <strong>de</strong> las principales agencias –si no la más importante- <strong>de</strong> criminalización<br />

secundaria y, por en<strong>de</strong>, cuenta con una enorme y significativa capacidad discriminatoria<br />

para administrar modalida<strong>de</strong>s efectivas <strong>de</strong> criminalización sobre ciertas personas. <strong>La</strong><br />

sustantiva diferencia entre la policía y las restantes agencias <strong>de</strong> criminalización<br />

secundaria resi<strong>de</strong> en que aquélla configura la instancia primera y principal <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> selección criminalizante. <strong>La</strong>s agencias judiciales y penitenciarias, en cambio, se<br />

limitan apenas a administrar aquel<strong>los</strong> casos y personas que fueron criminalizados<br />

efectivamente por las agencias policiales, convirtiendo a éstas en una <strong>de</strong> las principales<br />

agencias <strong>de</strong> control social (Sain, 2002).<br />

A través <strong>de</strong> las policías, <strong>los</strong> estados cumplen con la función <strong>de</strong> limitar <strong>los</strong> actos y<br />

comportamientos que configuran un perjuicio para las personas. <strong>La</strong> naturaleza <strong>de</strong> servicio<br />

público <strong>de</strong> protección, obliga a las instituciones a <strong>de</strong>senvolverse en un marco <strong>de</strong> respeto <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>rechos ciudadanos –lo que no siempre ocurre- y <strong>de</strong> apoyo a las normas regulatorias. En ese<br />

Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, la acción institucional está regida en todo momento por el principio <strong>de</strong><br />

legalidad.<br />

<strong>La</strong> labor institucional <strong>de</strong> las policías pue<strong>de</strong> sintetizarse <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

si la protección ciudadana frente a ilícitos y <strong>de</strong>litos <strong>de</strong>termina el eje funcional básico <strong>de</strong><br />

la policía, la prevención y represión <strong>de</strong> dichos actos configura sus misiones<br />

17 Un problema <strong>de</strong>safiante para las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> seguridad se relaciona con las competencias privadas:<br />

“la aparición <strong>de</strong> importantes operadores privados <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> base contractual y económica, llega a condicionar<br />

ocupaciones <strong>de</strong> espacios públicos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad en lo público (transporte <strong>de</strong> valores, por<br />

ejemplo) y, en general, constituyen una red <strong>de</strong> instituciones con poca o ninguna regulación estatal” (Escobar, et.al.,<br />

2005).<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!