12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De todas maneras, sería una impru<strong>de</strong>ncia interpretativa atribuir el problema <strong>de</strong> la<br />

violencia y la <strong>criminalidad</strong> a resortes exclusivamente mediáticos. Hasta el momento no se ha<br />

podido <strong>de</strong>mostrar con contun<strong>de</strong>ncia que el aumento <strong>de</strong> la violencia responda directamente a la<br />

acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación:<br />

hoy la evi<strong>de</strong>ncia indica que, por un lado, programas <strong>de</strong> televisión que contienen altos<br />

niveles <strong>de</strong> violencia pue<strong>de</strong>n causar agresividad a corto plazo en ciertos individuos<br />

impulsivos, ya predispuestos a reaccionar con hostilidad. Por otro lado, también hay<br />

estudios que <strong>de</strong>muestran que observar imágenes cargadas <strong>de</strong> dureza tiene un efecto <strong>de</strong><br />

catarsis o <strong>de</strong> purga psicológica contra la violencia reprimida y, como consecuencia,<br />

disminuye la conducta agresiva entre algunas personas que tienen dificultad para<br />

vivenciar o enfrentarse abiertamente a sus sentimientos <strong>de</strong> agresividad (Rojas Marcos,<br />

1995). 21<br />

Pero <strong>los</strong> medios masivos <strong>de</strong> comunicación no sólo pue<strong>de</strong>n ser observados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este<br />

ángulo. <strong>La</strong> violencia y la <strong>criminalidad</strong> en el marco <strong>de</strong> la comunicación producen formas <strong>de</strong><br />

representación y narración a través <strong>de</strong> las cuales las personas perciben y compren<strong>de</strong>n <strong>los</strong> sucesos<br />

vinculados con la inseguridad. Los medios <strong>de</strong> comunicación se transforman en actores<br />

institucionales centrales <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que representan <strong>los</strong> conflictos<br />

sociales, visibilizan a <strong>los</strong> sujetos <strong>de</strong> la violencia (víctimas, victimarios y vigilantes), crean<br />

atmósferas en las que se insertan <strong>los</strong> acontecimientos, ubican <strong>los</strong> hechos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> imaginarios y<br />

mitologías, y estructuran sistemas <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos (Rey, 2005). 22<br />

Medios y campos<br />

A la hora <strong>de</strong> abordar <strong>los</strong> asuntos <strong>de</strong> la violencia, la <strong>criminalidad</strong> y la inseguridad, resulta<br />

común escuchar la queja <strong>de</strong> casi todos <strong>los</strong> actores institucionales sobre la improvisación y la falta<br />

<strong>de</strong> formación –y en ocasiones, la irresponsabilidad- <strong>de</strong>l periodismo en general. Aquí gravitan dos<br />

aspectos. En primer lugar, <strong>los</strong> cambios culturales y la reestructuración global <strong>de</strong>l espacio<br />

<strong>de</strong> pseudoeventos, <strong>de</strong> imágenes que no son <strong>de</strong> verdad, sino simplemente cautivadoras y vendibles” (Rojas Marcos,<br />

1995).<br />

21 En la abundante y diversa discusión sobre la relación entre medios y violencia, no existe el más mínimo consenso,<br />

y no todos <strong>los</strong> autores sostienen un vínculo inocuo. Por ejemplo, la “<strong>teoría</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos generalizables <strong>de</strong> estímulo”<br />

propone una relación causal, <strong>de</strong> tipo conductista, entre comunicación y violencia, y afirma que la exposición a<br />

estímu<strong>los</strong> agresivos pue<strong>de</strong> elevar la susceptibilidad <strong>de</strong> una persona mediante la excitación <strong>de</strong> <strong>los</strong> componentes<br />

fisiológicos y emocionales que aumenta la predisposición a tener comportamientos violentos (Rey, 2005).<br />

22 Según Beatriz Sarlo, “en socieda<strong>de</strong>s mediatizadas la esfera comunicacional procesa <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> la experiencia,<br />

<strong>los</strong> refuerza o <strong>los</strong> <strong>de</strong>bilita operando con o contra el<strong>los</strong>, aunque es raro que pueda contra<strong>de</strong>cir<strong>los</strong> abiertamente salvo<br />

en la ficción e, incluso en este caso, según ciertas reglas. Los medios informan sobre aquello que suce<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> límites <strong>de</strong> la experiencia vivida. Configuran una esfera pública global y una esfera <strong>de</strong> saber. En el mismo tiempo,<br />

en el caso <strong>de</strong> la violencia urbana, representan una esfera judicial en el sentido <strong>de</strong> una acción teatral” (citado en Rey,<br />

2005).<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!