12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. Desajustes, contextos y funcionalida<strong>de</strong>s<br />

Seguridad ciudadana y <strong>de</strong>terminación estructural<br />

Hay quienes aseguran que nuestras socieda<strong>de</strong>s viven procesos <strong>de</strong> “inseguridad<br />

estructural”. Estos se vinculan con las actuales instancias <strong>de</strong> cambios, y singularizan la etapa<br />

presente –marcada por el riesgo y la incertidumbre- <strong>de</strong> globalización y postmo<strong>de</strong>rnidad. En<br />

nuestros países periféricos, estos riesgos e incertidumbres se multiplican a<strong>de</strong>más por el <strong>de</strong>terioro<br />

sistemático <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> movilidad social y por la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

bienestar y seguridad sociales. En la línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una <strong>teoría</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

estructural <strong>de</strong>l temor ciudadano, se halla el <strong>de</strong>sfasaje entre las expectativas y las posibilida<strong>de</strong>s<br />

reales <strong>de</strong> realización, <strong>de</strong>sfaseje que se vuelve estructural a través <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

riesgos (Domínguez, 2006).<br />

<strong>La</strong> sensación térmica y la construcción colectiva <strong>de</strong> miedos, que planean por todas las<br />

socieda<strong>de</strong>s contemporáneas, también admiten una lectura estructural. En la base <strong>de</strong> esta<br />

propuesta –así como <strong>de</strong> otras que explican el <strong>de</strong>lito- se halla la <strong>teoría</strong> mertoniana <strong>de</strong> la “tensión”.<br />

Una i<strong>de</strong>a que bascula entre el actor y la significación funcional para todo el sistema social, aquí<br />

lo que se postula es un conflicto entre la estructura social y <strong>los</strong> valores culturales, entre <strong>los</strong><br />

objetivos consi<strong>de</strong>rados legítimos por una sociedad y <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> alcanzar<strong>los</strong>. Cuando estas<br />

tensiones se trasladan al ámbito social para explicar las insegurida<strong>de</strong>s compartidas –<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

cuales está el miedo al <strong>de</strong>lito- la hipótesis sería la siguiente: cuanto mayor sea la distancia entre<br />

la evolución subjetiva <strong>de</strong> sus chances <strong>de</strong> realización y las aspiraciones personales que motivan<br />

sus acciones, mayor será la percepción <strong>de</strong> inseguridad general por parte <strong>de</strong> un sujeto, y mayor<br />

también su temor a la <strong>de</strong>lincuencia como parte o canalización <strong>de</strong> esa inseguridad (Domínguez,<br />

2006).<br />

Entre la ocurrencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos y la percepción social sobre la <strong>de</strong>lincuencia median<br />

mecanismos complejos que <strong>de</strong>ben ser explicados a nivel estructural. Y uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> casi siempre<br />

está asociado a la incertidumbre en general y a <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>l riesgo:<br />

el riego resi<strong>de</strong> en la percepción <strong>de</strong> amenaza para el futuro. Son, en este sentido, riesgos<br />

que allí don<strong>de</strong> hacen acto <strong>de</strong> aparición causan <strong>de</strong>strucciones <strong>de</strong> una medida tal que<br />

actuar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> el<strong>los</strong> se vuelve prácticamente imposible, y que por lo tanto poseen y<br />

<strong>de</strong>spliegan una relevancia para la actuación ya como conjeturas, como amenazas para el<br />

futuro, como prognosis preventivas. El centro <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>l riesgo no resi<strong>de</strong> en el<br />

presente, sino en el futuro (Beck, citado en Domínguez, 2006). 5<br />

5 Des<strong>de</strong> el ángulo que nos interesa, la reflexión <strong>de</strong> Beck tiene dos gran<strong>de</strong>s implicaciones: “en primer lugar, resulta<br />

claro que es posible pensar en la <strong>de</strong>lincuencia como un riesgo permanente y difícil <strong>de</strong> evaluar para un sujeto<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!