12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fabril: <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>pendían las rutinas cotidianas, <strong>los</strong> tiempos sociales y <strong>los</strong> conflictos comunitarios.<br />

En cambio, la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l mundo obrero impactó <strong>de</strong> lleno sobre la <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> la<br />

vida local. Nuevamente aparecen aquí <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> entre <strong>los</strong> factores estructurales y la<br />

inseguridad:<br />

nuestra hipótesis es que la sensación <strong>de</strong> amenaza viene <strong>de</strong> algún modo a llenar ese vacío.<br />

Como muestran distintas encuestas e investigaciones, el tema lleva a la modificación <strong>de</strong><br />

prácticas, a restringir las salidas, eventualmente a la mudanza, pero también, <strong>de</strong> una<br />

forma más sutil, a la visión compartida <strong>de</strong> una amenaza para toda la población, hombres<br />

y mujeres, y contribuye a la regulación <strong>de</strong> la vida social, entendida como la producción<br />

social <strong>de</strong> regularida<strong>de</strong>s que pautan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida colectiva (Kessler, 2004).<br />

Algunas investigaciones dan cuenta <strong>de</strong> que el barrio ya no constituye una instancia<br />

socializadora para <strong>los</strong> jóvenes: las relaciones tensas con <strong>los</strong> vecinos, las interacciones obligadas<br />

y las estrategias <strong>de</strong> evitamiento, no pue<strong>de</strong>n ocultar el escaso peso <strong>de</strong> las instituciones generales a<br />

la hora <strong>de</strong> generar víncu<strong>los</strong> en el seno <strong>de</strong> una comunidad local (Kessler, 2004).<br />

<strong>La</strong>s funcionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<br />

El <strong>de</strong>lito es un fenómeno normal a pesar <strong>de</strong> ser odiado. Despierta sentimientos <strong>de</strong><br />

rechazo, pero no pue<strong>de</strong> ser erradicado <strong>de</strong> la vida social. Esta conocida afirmación durkheimiana<br />

se relaciona con esta otra: la <strong>criminalidad</strong> tiene alguna razón <strong>de</strong> utilidad. En la célebre discusión<br />

sobre lo normal y lo patológico, Durkheim alerta sobre la necesidad <strong>de</strong> renunciar a la costumbre<br />

extendida <strong>de</strong> juzgar una institución, una práctica o una máxima moral, como si fueran buenas o<br />

malas en sí mismas y por sí mismas para todos <strong>los</strong> tipos sociales indistintamente. <strong>La</strong><br />

“normalidad” es un concepto históricamente relativo, y marcha <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> las fases<br />

evolutivas. 9<br />

No hay fenómeno que presente <strong>de</strong> manera más irrecusable todos <strong>los</strong> síntomas <strong>de</strong> la<br />

normalidad social que el <strong>de</strong>lito. Una sociedad exenta <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos es absolutamente imposible:<br />

el <strong>de</strong>lito…consiste en un acto que ofen<strong>de</strong> ciertos sentimientos colectivos, dotados <strong>de</strong> una<br />

energía y <strong>de</strong> una niti<strong>de</strong>z particulares. Para que en una sociedad dada <strong>los</strong> actos<br />

calificados <strong>de</strong> criminales pudiesen <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser cometidos, haría falta que <strong>los</strong><br />

sentimientos que el<strong>los</strong> hieren se encontrasen en todas las conciencias individuales sin<br />

9 “Un hecho social no pue<strong>de</strong> llamarse normal para una especie social <strong>de</strong>terminada más que con relación a una fase,<br />

igualmente <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo; por consiguiente, para saber si tiene <strong>de</strong>recho a esta <strong>de</strong>nominación, no<br />

basta con observar bajo qué forma se presenta en la generalidad <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s que pertenecen a esta especie, es<br />

preciso a<strong>de</strong>más tener cuidado <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarla en la fase correspondiente <strong>de</strong> su evolución” (Durkheim, 2004).<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!