12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El control permanente <strong>de</strong> un espacio territorial sólo pue<strong>de</strong> ser el resultado <strong>de</strong> la acción<br />

ciudadana y no <strong>de</strong> las policías:<br />

cuando ello ocurre, se genera una manera muy diferente <strong>de</strong> mirar y organizar las cosas<br />

en materia <strong>de</strong> seguridad. <strong>La</strong> policía es la representación <strong>de</strong> la autoridad en el territorio,<br />

y en esa medida tiene una dimensión <strong>de</strong> servicio gubernamental y no <strong>de</strong> microgobierno<br />

local (Escobar, et.al., 2005).<br />

Si se parte <strong>de</strong> la base que la inseguridad en un barrio se relaciona con la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> sus<br />

habitantes, las tradiciones que lo conforman y las variables socioeconómicas e infraestructurales<br />

que lo cruzan, las políticas <strong>de</strong> seguridad –que incluyen participación y <strong>de</strong>cisión- <strong>de</strong>berán<br />

<strong>de</strong>positarse en la ciudadanía y sus organizaciones, a través <strong>de</strong> las cuales se articula el gobierno<br />

local (Escobar, et.al., 2005). 29<br />

El territorio <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un espacio físico <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue exclusivo <strong>de</strong><br />

recursos policiales. El territorio es un espacio estructural en don<strong>de</strong> la política, la i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural y la realidad socioeconómica se configuran <strong>de</strong> forma particularizada. Cada ámbito posee<br />

un capital social que <strong>de</strong>be ser activado a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> rutinas <strong>de</strong> confianza en las<br />

autorida<strong>de</strong>s políticas, las policías, <strong>los</strong> representantes sociales y <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> un barrio:<br />

<strong>los</strong> índices <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> una comunidad están directamente vinculados con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo cívico <strong>de</strong> la sociedad y, en particular, con el ‘empo<strong>de</strong>ramiento’ <strong>de</strong> las<br />

organizaciones sociales. Según <strong>los</strong> estudios realizados, la sustentabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

social tiene un enlace directo con el capital social <strong>de</strong> una comunidad. A su vez, este<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable está en directa relación con <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> confianza que inspira el<br />

sistema (Escobar, et.al., 2005).<br />

El abordaje <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad política y social implica la<br />

revalorización <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos culturales (i<strong>de</strong>ntidad barrial, fiestas, etc.), <strong>de</strong> <strong>los</strong> instrumentos más<br />

espontáneos, como la recreación y el <strong>de</strong>porte, y <strong>de</strong> la comunicación como vehículo clave <strong>de</strong>l<br />

espacio público. Pero también entraña la responsabilidad <strong>de</strong> modificar las rutinas <strong>de</strong> intervención<br />

<strong>de</strong>l Estado, buscando involucramientos más profundos, validación <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> políticas<br />

preventivas y minimización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la fuerza (Escobar, et.al., 2005).<br />

29 “Es necesario recalcar que la acción gubernamental en el territorio no pue<strong>de</strong> guiarse exclusivamente por la lógica<br />

central, sino que precisa corregir mirando <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s territoriales específicas. <strong>La</strong>s ópticas<br />

centrales tien<strong>de</strong>n a soluciones estandarizadas, a procedimientos uniformes y a un acoplamiento acrítico <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

recursos locales que es posible movilizar. Tien<strong>de</strong> por lo general a la inercia y resulta difícil la corrección. En<br />

cambio, las ópticas locales permiten asociar mejor <strong>los</strong> recursos locales, la flexibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> procedimientos y<br />

aumentar significativamente la cobertura <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong>bido a la ayuda <strong>de</strong> la población” (Escobar, et.al., 2005).<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!