12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una cultura convencional, homogénea y hegemónica. Del mismo modo, se rechaza la asociación<br />

mecánica entre la adhesión a una subcultura <strong>de</strong>lincuente y la realización <strong>de</strong> actos <strong>de</strong>lictivos<br />

(Kessler, 2004).<br />

En lugar <strong>de</strong> una oposición abierta a una cultura convencional, Matza afirma que siempre<br />

han existido elementos <strong>de</strong> tipo subcultural, por lo cual se <strong>de</strong>bilita la imagen <strong>de</strong> una única cultura<br />

monolítica y hegemónica. Si bien la subcultura entre <strong>los</strong> <strong>de</strong>lincuentes es una realidad, la misma<br />

no se halla en una oposición necesaria, sino en una relación compleja y cambiante. A su vez, el<br />

vínculo entre la adscripción valorativa y la motivación a la acción admite posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación con una subcultura específica sin que eso implique la realización <strong>de</strong> actos<br />

<strong>de</strong>lictivos (Kessler, 2004).<br />

<strong>La</strong> “subcultura” <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia, que Matza llama “<strong>de</strong>riva”, consiste<br />

en una serie <strong>de</strong> preceptos y prácticas que contrapesan, en un <strong>de</strong>licado equilibrio, crimen<br />

y convención. <strong>La</strong> <strong>de</strong>riva plantea que ciertos objetivos pue<strong>de</strong>n ser alcanzados mediante el<br />

<strong>de</strong>lito pero también por otros medios, franqueando así la posibilidad <strong>de</strong> realizar<br />

acciones ilegales, aunque no necesariamente postulándolas como la conducta <strong>de</strong>seada.<br />

En concreto, para Matza la subcultura <strong>de</strong>lincuente es fundamentalmente una serie <strong>de</strong><br />

valores y preceptos que afirman cuáles son las condiciones atenuantes bajo las cuales el<br />

<strong>de</strong>lito es permitido. Por en<strong>de</strong>, la subcultura no obliga ni explica positivamente la toma <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>cisión, sino que estaría presente en un entramado amplio <strong>de</strong> relaciones que<br />

adscriben a una eventual suspensión <strong>de</strong>l juicio por el cual una conducta es consi<strong>de</strong>rada<br />

una infracción, <strong>de</strong> tal modo que ésta se vuelve tan sólo una acción más (Kessler, 2004). 41<br />

Como ya se señaló, el tema <strong>de</strong> <strong>los</strong> “grupos <strong>de</strong> pares” es central en la sociología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.<br />

Muchos aseguran que la asociación con otros criminales es <strong>de</strong> manera consistente el predictor<br />

más fuerte <strong>de</strong> comportamiento ilegal, aunque en rigor no hay acuerdos <strong>de</strong>finitivos entre las<br />

relaciones con pares y la concreción <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos.<br />

Para la Escuela <strong>de</strong> Chicago, en el contexto <strong>de</strong> las transformaciones veloces durante las<br />

primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, las pandillas aseguran la integración. El <strong>de</strong>lito es parte <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s grupales pero no su razón <strong>de</strong> ser:<br />

41 Gabriel Kessler <strong>de</strong>staca el parecido <strong>de</strong> familia entre el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> Matza y la anomia durkheimiana:<br />

“¿por qué, entonces, Matza no recurre a ese término? Prefiere la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva a la <strong>de</strong> anomia por las implicaciones<br />

generales <strong>de</strong>l concepto, pero sobre todo porque la <strong>de</strong>riva refleja una atenuación circunstancial, temporaria, <strong>de</strong> las<br />

normas, mientras que anomia tiene un carácter <strong>de</strong> relajamiento general, epocal. Dicho <strong>de</strong> otro modo, la <strong>de</strong>riva es en<br />

cierto sentido una operación realizada por <strong>los</strong> individuos, mientras que la anomia es un fenómeno societal. En<br />

cuanto a su diferencia con el concepto <strong>de</strong> innovación en la versión mertoniana <strong>de</strong> la anomia, no se trata como en<br />

éste, <strong>de</strong> un rechazo <strong>de</strong> plano <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios legítimos, sino la posibilidad <strong>de</strong> alternar entre éstos y otros ilegítimos”<br />

(Kessler, 2004).<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!