12.05.2013 Views

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

La teoría de los cuatro escalones. Violencia, criminalidad e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

más bien se trata <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> organización en un contexto caracterizado por el<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, por lo que requiere como contrapeso una férrea codificación y la existencia <strong>de</strong><br />

tensas rivalida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>finen el a<strong>de</strong>ntro-afuera, en particular entre grupos inmigrantes<br />

enfrentados por el control <strong>de</strong> un territorio (Kessler, 2004).<br />

En la versión <strong>de</strong>l funcionalismo mertoniano, <strong>los</strong> grupos todavía no integrados a la<br />

estructura cultural reaccionan ante la anomia a través <strong>de</strong> medios ilegítimos para acce<strong>de</strong>r a fines<br />

dados. <strong>La</strong>s pandillas, pues, son formas organizadas <strong>de</strong> respuesta a la anomia:<br />

en este punto se articulan sociabilidad y subcultura, porque, en el contexto <strong>de</strong> una<br />

concepción funcionalista <strong>de</strong> la cultura, la dificultad <strong>de</strong> alcanzar <strong>los</strong> logros sociales en<br />

forma legítima (trabajo, estudio) es comprendida a partir <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong><br />

subculturas que proveen legitimación y recursos para llegar a ellas por medios<br />

‘innovadores’ (Kessler, 2004). 42<br />

Sin embargo, <strong>los</strong> trabajos más recientes <strong>de</strong> carácter multifactorial, <strong>de</strong>muestran que <strong>los</strong><br />

picos <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>lictiva se ubican en las eda<strong>de</strong>s adolescentes, produciéndose luego el<br />

abandono. En <strong>de</strong>finitiva, sólo una pequeña minoría empren<strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra carrera <strong>de</strong>lictiva. <strong>La</strong><br />

conclusión impacta <strong>de</strong> lleno sobre el corazón <strong>de</strong> <strong>los</strong> supuestos <strong>de</strong> muchas <strong>teoría</strong>s culturalistas:<br />

si bien esto pue<strong>de</strong> cambiar según las estructuras <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada periodo, en<br />

todo caso contradice empíricamente <strong>teoría</strong>s que van presuponiendo, ya sea por mayor<br />

adscripción cultural o por procesos <strong>de</strong> etiquetamiento, un compromiso creciente con<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas con el paso <strong>de</strong>l tiempo (Kessler, 2004). 43<br />

<strong>La</strong>s perspectivas culturalistas para compren<strong>de</strong>r el comportamiento violento y <strong>de</strong>lictivo<br />

admiten distintas líneas <strong>de</strong> análisis teórico, las cuales reflejan la interacción compleja entre<br />

42 <strong>La</strong>s críticas a <strong>los</strong> supuestos mertonianos han provenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos lados. Hay estudios ingleses sobre<br />

pandillas que advierten sobre una fuerte i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> clase y un menor apego nacional a <strong>los</strong> valores <strong>de</strong>l logro<br />

individual: “para Elias y Scotson, en un estudio sobre el grupo <strong>de</strong> marginales que habitaban en las inmediaciones <strong>de</strong><br />

la aburridamente respetable Winston Parva, el <strong>de</strong>lito tanto como las peleas en <strong>los</strong> cines, las borracheras y una vida<br />

sexual más relajada constituían la respuesta hedonista a la vida tediosamente or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> un suburbio obrero en vías<br />

<strong>de</strong> aburguesamiento. Así, la respetabilidad <strong>de</strong>l pueblo generaba la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros grupos no por la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> compartir sus logros, sino por un intento mutuo <strong>de</strong> diferenciación i<strong>de</strong>ntitaria” (Kessler, 2004).<br />

43 <strong>La</strong>s relaciones entre la crisis <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo, la subcultura y la conducta violenta o criminal, <strong>de</strong>ben pasar<br />

por el tamiz <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos sociales y culturales <strong>de</strong> cada sociedad. Así, en un excelente estudio “sobre las bandas <strong>de</strong><br />

reven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> crack en Harlem, Bourgois encuentra que las mismas son una fuente <strong>de</strong> recursos en un universo<br />

territorial acotado y controlado, al mismo tiempo que una forma <strong>de</strong> construir respeto e i<strong>de</strong>ntidad. Es claramente una<br />

contracultura, pues expresa valores propios, opuestos a un universo cultural que <strong>los</strong> excluye. <strong>La</strong> altísima violencia<br />

reinante tiene, en este sentido, un efecto <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> una contracultura alternativa. Distinto es lo que muestra<br />

Dubet para el caso francés…No se trata <strong>de</strong> pandillas ni <strong>de</strong> grupos que expresan una contracultura; más bien<br />

asistimos a la emergencia <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> sociabilidad ligadas a la <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> valores y sentidos <strong>de</strong> la<br />

comunidad obrera. Se trata <strong>de</strong> una sociabilidad no regulada, que se auto<strong>de</strong>struye por el efecto mismo <strong>de</strong> dicha<br />

<strong>de</strong>sorganización” (Kessler, 2004).<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!