10.06.2013 Views

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20 diverdi clasicismo<br />

Perfumes de Madrid<br />

La violonchelista Ophélie Gaillard<br />

recrea el universo de Boccherini<br />

Pablo J. Vayón<br />

Saltando por encima de dos siglos de historia de la<br />

música, Ophélie Gaillard comparte con Luigi Boccherini<br />

al menos una cosa: el instrumento. No resulta<br />

por ello nada sorprendente que este segundo disco<br />

del conjunto Pulcinella, formado en torno a Gaillard<br />

por un grupo de primeros solistas europeos (Colitto,<br />

Gagnon, Beaugiraud, Maury...), esté dedicado al<br />

genio del compositor de Lucca, tomando para ello<br />

como centro el violonchelo, instrumento con el que<br />

Boccherini fue un reconocido virtuoso en su tiempo,<br />

como Ophélie Gaillard lo es en nuestras días.<br />

Dos conciertos para violonchelo forman el núcleo<br />

básico del CD, con el aria Se d’un amor tiranno,<br />

escrita para soprano, chelo concertante y orquesta,<br />

y el famoso Fandango del Quinteto con guitarra G448<br />

como complementos, aunque la extensa duración de<br />

ambos fragmentos (cercanos los 15 minutos en ambos<br />

casos) los sitúa en realidad en posición de igualdad<br />

con los conciertos. De hecho, es el Fandango el<br />

que abre el disco, convirtiéndose en esta versión con<br />

castañuelas y percusión, que Gaillard ha encargado<br />

a intérpretes españoles (Luz Martín León-Tello y<br />

David Mayoral), en una puerta ideal para penetrar en<br />

el mundo de Boccherini, uno sospecha que menos<br />

transitado de lo que esta excelente música merece. Que<br />

el solista de guitarra sea el noruego Rolf Lislevand y<br />

la soprano Sandrine Piau ponga voz al aria son dos<br />

alicientes añadidos para esta invitación, pues ni el<br />

Fandango ni el aria podrían estar mejor servidos que<br />

a través de estos intérpretes auténticamente geniales.<br />

La oferta se completa con un DVD anexo que<br />

es algo más que el típico making of, pues no se ofrecen<br />

sólo algunos momentos de la grabación del disco<br />

(incluido el Fandango), sino que se incluyen<br />

fragmentos musicales de otras obras de Boccherini,<br />

como dos números del Stabat Mater que canta deliciosamente<br />

la soprano Magali Léger, todo ello arropado<br />

por unos muy interesantes comentarios de<br />

Ophélie Gaillard sobre el compositor y su larga estancia<br />

madrileña.<br />

LUIGI BOCCHERINI (1743-1805): Madrid<br />

Piau, Gaillard / Pulcinella (Rolf Lislevand, guitarra. Luz Martin<br />

León Tello, castañuelas. David Mayoral, percusión. Maude<br />

Gratton, pianoforte) / AMBROISIE / Ref.: AM 126 (1 CD +<br />

DVD) D1<br />

Del salón en el ángulo<br />

oscuro…<br />

Piezas para arpa de Naderman,<br />

en ETCETERA<br />

Francisco de Paula Cañas Gálvez<br />

El apellido Naderman estuvo estrechamente vinculado<br />

al mundo del arpa clásica durante los años<br />

de la Revolución francesa y el imperio napoleónico.<br />

Tanto Jean-Henri como sus hijos François-Joseph<br />

y Henri fueron, además de destacados luthiers,<br />

prolíficos autores que dedicaron la totalidad de su<br />

obra a un instrumento que por entonces gozaba de<br />

un esplendor que coincidía plenamente con las primeras<br />

manifestaciones de la sensibilidad musical<br />

del primer Romanticismo. De todos los miembros<br />

de aquella ilustre familia de músicos, fue, precisamente,<br />

François-Joseph quien obtuvo mayores éxitos<br />

a lo largo de su carrera, pues a su faceta de<br />

constructor de arpas y solista, había que unir las<br />

de pedagogo, editor y, sobre todo, compositor,<br />

siendo estas últimas las que le valdrían el reconocimiento<br />

internacional a partir de 1825. Entre sus<br />

piezas más conocidas figuran las siete sonatinas de<br />

su célebre École ou Méthode raisonée pour la harpe<br />

adoptée par le Conservatoire publicado en 1832 y los<br />

dos Études Fantastiques de esta grabación. Ambas<br />

obras estuvieron destinadas a sus alumnos de arpa<br />

en el conservatorio parisino y destacan por sus<br />

pasajes fluidos y repletos de contrastes cromáticos<br />

y melódicos envueltos siempre en una profunda<br />

melancolía de notables influencias románticas.<br />

Las interpretaciones que nos ofrece Masumi<br />

Hagasawa de estas hermosas y exquisitas piezas<br />

son, como en sus anteriores grabaciones para la serie<br />

“Soirées du Goût” de Etcetera, de una rara perfección.<br />

Junto a un virtuosismo incuestionable,<br />

Hagasawa, en un intento de aproximación total al<br />

espíritu original de las obras, opta por utilizar las<br />

ediciones originales de Naderman y un arpa construida<br />

por el propio autor en 1815, logrando que la<br />

escucha de este disco se convierta en un viaje espiritual<br />

a los refinados salones del París de principios<br />

del siglo XIX.<br />

FRANÇOIS-JOSEPH NADERMAN (1781-1835): Sept Sonates<br />

Progressives,op.92; 2 Etudes Fantastiques<br />

Masumi Nagasawa, arpa / ETCETERA / Ref.: KTC 1341 (1<br />

CD) D2<br />

Esplendor en la hierba<br />

A l’ombre d’un ormeau, el coté<br />

popular del barroco francés<br />

Pablo J. Vayón<br />

La musette (‘museta’ en correctísima traslación al<br />

español, pese a su muy escaso uso; ni el diccionario<br />

de la RAE lo recoge) es una especie de gaita que<br />

en la Francia de finales del siglo XVII y principios<br />

del XVIII conoció un notable esplendor. Dinastías<br />

enteras de constructores y compositores, como<br />

los Hotteterre o los Chédeville, le prestaron primordial<br />

atención, y con ellos algunos músicos de<br />

la importancia de Michel Corrette o Joseph Bodin<br />

de Boismortier le dedicaron algunas páginas de<br />

interés. Todos se apoyaban en una tradición que<br />

vinculaba la museta al mundo de lo rústico y lo<br />

pastoril y que, viniendo de lejos, conoció un punto<br />

de inflexión esencial en el Tratado que el lionés<br />

Borjon de Scellery, virtuoso del instrumento, le<br />

dedicó en 1672.<br />

Es justamente Scellery el punto de partida de<br />

este precioso recital que el musetista (si se me permite<br />

el neologismo) François Lazarevitch ha confeccionado<br />

para Alpha: un delicioso recorrido por<br />

danzas y canciones muy enraizadas en lo popular.<br />

Es música de gran sencillez y delicado encanto,<br />

grácil, ligera, que sirve de perfecto contrapunto a<br />

la pompa de la gran música cortesana de la Francia<br />

de la época, que recurrió también a este estilo<br />

más íntimo y sencillo para representar la idealizada<br />

candidez de la vida campesina. En este disco<br />

caben algunos de los nombres ya citados, pero también<br />

hay una referencia a John Playford y sus danzas<br />

inglesas, se filtran aires tan célebres como el<br />

de Mambrú o el de la Furstenberg y asoma brevemente<br />

su flequillo el gran Rameau. El timbre puro y<br />

bellísimo de la soprano Annie Dufresne resuena con<br />

absoluta naturalidad en medio de las musetas, flautas,<br />

zanfoñas, violines, violas, tiorbas y claves de estos<br />

estupendos Musiciens de Saint-Julien, que nos<br />

pasean con audaz imaginación por la plácida serenidad<br />

de la Arcadia barroca.<br />

A L'OMBRE D'UN ORMEAU: Brunettes y contradanzas del siglo<br />

XVIII<br />

Annie Dufresne, dessus. Les Musiciens de Saint-Julien.<br />

François Lazarevitch, dirección / ALPHA / Ref.: ALPHA 115 (1<br />

CD) D2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!