10.06.2013 Views

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30 diverdi grabaciones históricas<br />

Pequeño gran hombre<br />

(glorious John)<br />

Barbirolli demuestra que fue un<br />

especialista en autores nórdicos<br />

Roberto Andrade<br />

Los conciertos de los grandes artistas que publica<br />

BBC Legends contribuyen a dar una imagen más<br />

completa de su repertorio que la discografía oficial.<br />

Barbirolli tuvo una fecunda relación con el disco,<br />

pero los que realizó en los primeros años para el sello<br />

inglés PYE duermen el sueño de los justos. Por<br />

eso, es prácticamente desconocida su grabación oficial,<br />

en estereofonía, de la Cuarta Sinfonía de Nielsen,<br />

obra favorita que amaba y programaba con<br />

frecuencia. Esta versión, ofrecida en los Proms, es poderosa,<br />

imaginativa y brillante, tal y como la música<br />

pide. A los 66 años de edad, Barbirolli demuestra<br />

una admirable rapidez de reflejos para adaptarse a<br />

los súbitos cambios de humor, tan frecuentes en esta<br />

Sinfonía, que realiza con igual entusiasmo que acierto,<br />

y para galvanizar a una orquesta buena pero no<br />

excepcional, su querida Hallé de Manchester, que<br />

responde admirablemente, al límite de su potencialidad,<br />

a las órdenes de su titular de tantos años, que<br />

encerraba un poderoso magnetismo en una figura<br />

menuda. El alarido con que el público de los Proms<br />

recibe esta sensacional versión demuestra que Sir<br />

John supo, en aquella velada, “meterse en el bolsillo”<br />

tanto a los músicos como al auditorio, y persuadirles<br />

del carácter excepcional de esta espléndida obra<br />

de Nielsen, que merece mayor difusión, gusta más<br />

cuanto más se la conoce y que es, sin duda, una de<br />

las grandes sinfonías del siglo XX.<br />

Sibelius, como bien es sabido, fue autor favorito<br />

del director inglés, al que dedicó en sus últimos<br />

años un estupendo ciclo sinfónico para EMI. Esta<br />

interpretación de concierto tiene más vida que la<br />

grabación de estudio: aunque los tempi son moderados,<br />

el fraseo, pleno de intención y carácter, desborda<br />

de energía que Barbirolli dosifica con mano<br />

maestra. Precioso de colores y de timbres el movimiento<br />

central, quintaesencia del lenguaje sibeliano,<br />

con un idóneo tono agridulce y nostálgico; una<br />

música bellísima que “engancha” al oyente cuando<br />

se hace con tal acierto.<br />

JOHN BARBIROLLI dirige NIELSEN (1865-1931): Sinfonía nº.<br />

4. SIBELIUS (1865-1957): Sinfonía nº. 3<br />

Hallé Orchestra. Dir.: John Barbirolli (1965 & 1969) / BBC LE-<br />

GENDS / Ref.: BBCL 4223-2 (1 CD) D2<br />

Un retrato de Tullio<br />

Serafin<br />

Merecidísimo recuerdo del gran<br />

maestro italiano<br />

Blas Matamoro<br />

Afortunadamente, la carrera del veneciano Tullio<br />

Serafin (1878-1968) llegó hasta el microsurco y con<br />

la plenitud de facultades de un octogenario a quien<br />

sus colegas identificaban por su modestia, reticencia,<br />

serenidad y paciencia en la tarea de ensayar, sólo<br />

matizada de rudeza cuando corregía manierismos.<br />

Su largo periplo por Europa y las dos Américas le<br />

permitió no solamente explorar el repertorio operístico<br />

más trajinado sino dar a conocer a los modernos<br />

de sucesivos tiempos: Strauss, Dukas, Rimski,<br />

Humperdinck, Berg, Britten, a sus paisanos Pizzetti<br />

y Alfano, a los estadounidenses Taylor, Grünberg<br />

y Hanson.<br />

Admitía don Tullio que, en su trabajo, había<br />

conocido a tres monstruos: Caruso, Ruffo y Rosa<br />

Ponselle. A ésta la ayudó a presentarse en sociedad<br />

y a desplegar una carrera relativamente breve, ciertamente<br />

única y de auténtica soprano todo terreno<br />

(lo de absoluto no me cuadra en el arte). Más tarde<br />

sirvió de guía a la joven María Callas y confió en las<br />

primicias de Victoria de los Ángeles y Joan Sutherland.<br />

Quizá sin su tarea no habría sido posible la recuperación<br />

belcantista de posguerra. Prueba de ello<br />

es que se fue despidiendo, en 1962, con la reposición<br />

del Otello rossiniano.<br />

En este compacto se alinean unas sesiones londinenses<br />

de 1959 y 1960, donde la vivaz madurez<br />

serafiniana brilla en todo su esplendor. Baste examinar<br />

el canto intenso y sostenido con que resuelve los<br />

violines y los chelos en ambos preludios de La Traviata<br />

o la combinación de poderoso lirismo y marcialidad<br />

de conjunto en las tres oberturas verdianas.<br />

Un Rossini límpido y de energía delicada alterna<br />

con la chispa de dos Donizetti en el campo de la comedia.<br />

En cuanto a Norma, obra en la que tanto deben<br />

“sus” sopranos a nuestro director, apenas podría<br />

volverse al tópico elogio. En síntesis: la actualidad de<br />

un maestro desplazado de otros tiempos y con la<br />

asegurada actualidad perenne del gran arte veraz.<br />

TULLIO SERAFIN dirige oberturas y preludios de óperas de<br />

Verdi, Bellini, Rossini & Donizetti<br />

Royal Philharmonic Orchestra. Philharmonia Orchestra. Orchestra<br />

del Teatro alla Scala di Milano. Tullio Serafin, dirección<br />

/ MEDICI ARTS / Ref.: MM008-2 (1 CD) D4<br />

Llorar por dentro<br />

Fricsay dirige Stravinski y Bartók<br />

en MEDICI MASTERS<br />

Ignacio González Pintos<br />

Ferenc Fricsay afirmaba que ejecutar el segundo<br />

movimiento del Divertimento para cuerdas de Bartók<br />

le suponía una experiencia particularmente<br />

intensa. Lo consideraba un “estallido de desesperación”,<br />

la recreación de un dolor amargo que nace<br />

en la intimidad para convertirse en grito desesperado,<br />

llanto de un mundo que se derrumba desconsolado.<br />

Escuchando la interpretación presente en<br />

este registro entendemos lo que Fricsay quería decirnos,<br />

pues desde los primeros compases, marcados<br />

por la grave y acuciante introducción de los<br />

contrabajos, el movimiento se desarrolla en un clima<br />

de opresiva tristeza, con la cuerda revelando su<br />

lamento y gimiendo de dolor. Magnífica muestra<br />

del intenso y sentido Bartók de Fricsay en el que<br />

la esperanza nos es devuelta en forma de luminoso<br />

final. El álbum sitúa esta pieza entre dos interpretaciones<br />

de obras de Stravinski que Fricsay<br />

enfoca con cálida flexibilidad sin menosprecio del<br />

necesario rigor rítmico. Formando una muy interesante<br />

pareja con Grumiaux, el discurso orquestal<br />

del Concierto para violín explota con elegancia<br />

la asimetría rítmica que caracteriza la pieza, y entre<br />

ambos nos muestran, a través de ese omnipresente<br />

acorde que abre cada movimiento de la obra,<br />

los distintos afectos que recorren la pieza desde el<br />

algo desabrido comienzo al vivo impulso que protagoniza<br />

el final, pasando por la energía de la primera<br />

aria y el angustiado lirismo con que ejecutan<br />

la segunda. El generoso metraje del disco se completa<br />

con una Consagración de la primavera de irregular<br />

respuesta orquestal en la que el director<br />

húngaro pone de manifiesto su batuta flexible y<br />

su capacidad para dotar de naturalidad y fluidez el<br />

continuo cambio de ánimo de la pieza. Muy buen<br />

sonido en las tomas de 1953 y algo áspero y seco<br />

el del Concierto para este bello tributo a la figura<br />

de Ferenc Fricsay.<br />

IGOR STRAVINSKY: Concierto para violín y orquesta en Re<br />

Mayor; Le Sacre du Printemps (La Consagración de la Primavera).<br />

BÉLA BARTÓK: Divertimento para orquesta de<br />

cuerdas<br />

Artur Grumiaux, violín. Kölner Rundfunk-Sinfonie-Orchester.<br />

Ferenc Fricsay, dirección / MEDICI ARTS / Ref.: MM020-2 (1<br />

CD) D4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!