10.06.2013 Views

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

42 diverdi siglos XX & XXI<br />

Arcos y teclas para<br />

Nino Rota<br />

La obra para violín/viola y piano<br />

del músico transalpino<br />

Blas Matamoro<br />

En la apretada y veloz carrera de Nino Rota no<br />

podían faltar estas obras donde aparece la íntima<br />

relación entre el violín/viola y el piano. Dispersas<br />

por distintas fechas de su catálogo, las hay juveniles<br />

(1934, 1935, 1936, 1937) y de madurez (1969),<br />

con paradas en la década del cuarenta, es decir en<br />

el arranque de Rota como músico de cine y teatro,<br />

que es donde mejor se lo conoce. En todos los casos,<br />

se ha hallado un dedicatario solista al que dirigir<br />

la partitura.<br />

En términos generales, nuestro músico trabaja<br />

con el modelo de sonata heredado del romanticismo<br />

maduro: Brahms, para entendernos<br />

rápidamente. Pero también hay obras repentistas<br />

y breves, como el Intermedio para viola y piano y<br />

la improvisación para violín y piano Un diablo sentimental.<br />

No falta el aporte a un banda sonora fílmica,<br />

otra improvisación para Amantes sin amor,<br />

dirigido en 1947 por Gianni Franciolini sobre el relato<br />

de Tolstói La sonata a Kreuzer, uno de cuyos<br />

protagonistas es, según se sabe, un violinista.<br />

La estética de Rota puede adjetivarse de ecléctica<br />

y calificarse por la variada excelencia de sus escrituras.<br />

Aquí explota al máximo el lirismo de los<br />

arcos, su diálogo con el teclado, momentos de brillo<br />

ornamental a modo de comentarios, y constantes<br />

y aplicadas soluciones melódicas. Su armonía<br />

se mantiene en la claridad propia del neoclasicismo<br />

italiano que alimentó sus comienzos y se sostuvo<br />

a lo largo de sus años. Memoría romántica<br />

germana y nitidez latina hallan en tales ejercitaciones<br />

una síntesis meditada y feliz.<br />

NINO ROTA (1911-1979): Integral de obras para violín y piano.Integral<br />

de obras para viola y piano<br />

Marco Fornaciari, violín y viola. Gabriele Baldocci, piano /<br />

ARTS / Ref.: 47718-8 (1 SACD) D2<br />

De la Italia neoclásica<br />

Obras diversas de Franco<br />

Margola, en BONGIOVANNI<br />

Blas Matamoro<br />

La Italia musical del Novecientos conoció una interna<br />

polémica de interés. Se trataba de sacudir la<br />

fama de monopolio que la ópera tenía entre los<br />

italianos y que daba emblema nacional y aislamiento<br />

provinciano al arte sonoro de la península. Frente<br />

al éxito mundial de Puccini, Leoncavallo,<br />

Mascagni y demás operistas del llamado verismo,<br />

se plantearon alternativas. No iban contra la ópera<br />

sino contra su exclusividad. Así se retoma la tradición<br />

germanizante de Martucci y Catalani, se<br />

defiende el romanticismo con Pizzetti y Gian Francesco<br />

Malipiero, se acepta la maestría orquestal y<br />

armónica del impresionismo francés en Respighi<br />

y se cultiva un neoclasicismo con Casella, Busoni<br />

y Castelnuovo-Tedesco.<br />

Franco Margola (1908- 1992), nacido en Aquila,<br />

se adscribe a la línea de estos últimos. Entre las<br />

piezas aquí incluidas, es fácil de advertir su evocación<br />

del concerto grosso barroco en el Tríptico para<br />

arcos, en tanto el concierto de cámara clásico late<br />

al fondo de los dos Conciertos infantiles. La claridad<br />

de los planos y la limpidez económica de la<br />

redacción citan las opciones del segundo Stravinski<br />

y de los maestros italianos citados. En momentos<br />

del Nocturno y fuga la influencia clama por una<br />

armonía más ácida dentro del campo neoclásico,<br />

y aquí nos vamos hacia la Nueva Objetividad del<br />

Hindemith camarístico.<br />

La firma Bongiovanni, que editó en su tiempo<br />

las partituras de algunas obras margolianas, se<br />

ocupa ahora de grabarlas, siguiendo su acreditada<br />

política de poner al alcance del aficionado unos<br />

nombres u obras olvidadas de la cantera italiana.<br />

FRANCO MARGOLA (1908-1992): Kinderkonzerten Nos. 1 &<br />

2; Trittico para cuerdas...<br />

Ruggero Ruocco, piano. Irene Tella, violín. I Solisti Aquilani.<br />

Vittorio Parisi, dirección / BONGIOVANNI / Ref.: GB 5147-2<br />

(1 CD) D2<br />

Un oratorio laico<br />

Thyl Claes, de Wladimir Vogel,<br />

otro descubrimiento CPO<br />

Típica por sus sucesivos exilios, persecuciones políticas<br />

y encontradas solicitaciones estéticas, es la<br />

vida de Wladimir Vogel (1896-1984), músico del<br />

siglo XX. Nacido en la Rusia zarista, emigró en 1918<br />

a Alemania con su familia tras la revolución bolchevique.<br />

Enrolado en grupos de vanguardia, mantuvo<br />

siempre cierta distancia respecto a los dogmas<br />

artísticos del comunismo. No obstante, el nazismo<br />

lo obligó a nuevas emigraciones, por Holanda, Bélgica,<br />

Francia y, finalmente, Suiza.<br />

La formación profesional de Vogel también<br />

registra su paso por las arenas movedizas de su<br />

(nuestro, para unos cuantos) siglo. Recibió la temprana<br />

influencia, expresionista y sutilmente impresionista,<br />

cargada de desgarro eslavo y<br />

sensualismo latino afrancesado, de Scriabin. Busoni<br />

lo encuadró en el culto a la forma nítida del<br />

neoclasicismo. A un paso estaban Hindemith y la<br />

nueva objetalidad. Schönberg lo llevó hacia el atonalismo<br />

serial, que practicó Vogel sin dejar de escribir,<br />

entre medias de las series, acordes tonales.<br />

Esta riqueza de obediencias y cruzadas influencias<br />

se nota en el presente oratorio épico Thyl<br />

Claes, estrenado por Ernest Ansermet en Suiza<br />

en 1947. En él, con ancha libertad, Vogel echa mano,<br />

en tarea de sostenida eficacia, al canto hablado, a<br />

la recitación simplemente hablada con o sin fondo<br />

musical (melodrama y melólogo, por usar la<br />

nomenclatura clásica), a la narración y a una constante<br />

tarea relatora y climática de una orquesta<br />

manejada con extrema habilidad de efectos y timbres.<br />

En especial, cabe ir subrayando lo expresivo<br />

del coro que enuncia, con o sin canto, su presencia<br />

como un personaje de tragedia griega. La letra<br />

de la obra, debida a Charles de Coster, exalta a Till<br />

Eulenspiegel, no como al pícaro furtivo y gracioso<br />

de Richard Strauss, sino como a un héroe que<br />

lucha por la independencia flamenca en tiempos del<br />

imperialismo español.<br />

WLADIMIR VOGEL (1896-1984): Thyl Claes<br />

Blas Matamoro<br />

Eveline Didi, Jean Winiger, Marie-Thérèse Letornay. Choeur<br />

des XVI. Orchestra della Svizzera italiana. Luca Pfaff, dirección<br />

/ CPO / Ref.: 999960-2 (2 CD) D2 x 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!