10.06.2013 Views

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Henry-Louis de La Grange<br />

38 diverdi entrevista<br />

El profesor Henry-Louis de La Grange es el más<br />

eminente biógrafo de Gustav Mahler del mundo.<br />

Su monumental monografía es, sin lugar a dudas,<br />

una de las más extraordinarias de nuestro tiempo<br />

en su campo. Desgraciadamente todavía no ha<br />

sido traducida al castellano, lo cual no ha impedido<br />

que la edición original francesa y la revisión<br />

inglesa en cuatro volúmenes, todavía en marcha,<br />

constituyan una referencia para el mundo mahleriano<br />

hispanoparlante. Su meticuloso método de<br />

investigación es además bien conocido entre nosotros<br />

gracias al único de sus libros traducido a<br />

nuestro idioma: Viena, una historia musical, así<br />

como por sus numerosísimas notas para grabaciones<br />

discográficas.<br />

Es imposible resumir los logros de Henry-<br />

Louis de La Grange en pocas palabras. Brevemente<br />

recordar que estudio música en Yale y Paris y que<br />

entró en contacto con la música de Mahler en la<br />

década de los 50, estudiando su vida y obra hasta<br />

la actualidad. Paralelamente ha sido organizador<br />

de festivales musicales, cofundador junto con Maurice<br />

Fleuret de la Bibliothèque Musicale Gustav<br />

Mahler y ha sido distinguido con numerosos honores,<br />

incluido el de “Caballero de la Orden de la<br />

Legión de Honor”. Pero por encima de todo es un<br />

hombre cercano y generoso, siempre dispuesto a<br />

compartir sus conocimientos y experiencias con<br />

cualquier entusiasta mahleriano.<br />

Henry-Louis de La Grange<br />

“Mahler nunca me ha defraudado”<br />

Entrevista con el gran especialista mundial en la vida y la obra de Gustav Mahler<br />

GUSTAV-MAHLER.ES: Antes de nada debo felicitarle<br />

por la inminente aparición del cuarto volumen<br />

de su gran biografía, que nos consta que es<br />

esperado ansiosamente por el mundo mahleriano.<br />

Había surgido el rumor de que estaría disponible<br />

este verano pero el sitio web de Oxford<br />

University Press, anuncia su publicación para enero<br />

del 2008. ¿Le importaría decirnos la fecha definitiva<br />

de aparición?<br />

DE LA GRANGE: La aparición en Inglaterra estaba<br />

planeada originalmente para el 25 de noviembre,<br />

un mes antes que la edición Americana. Pero<br />

ahora está previsto que ambas aparezcan el mismo<br />

día, 3 de enero de 2008.<br />

GM.ES: Se sabe que el volumen no sólo incluye todos<br />

los hechos sucedidos durante el periodo estadounidense<br />

del compositor sino también un<br />

sustancial número de apéndices relacionados con<br />

el conjunto de la vida y de la obra mahleriana. ¡Sin<br />

duda ha sido un reto extraordinario! ¿Podríamos<br />

decir que nos encontramos ante su volumen más<br />

ambicioso y definitivo? ¿Cuántos años le ha dedicado<br />

desde la aparición del tercer volumen?<br />

d.L.G.: El volumen precedente apareció en el 2000<br />

así que me temo que he necesitado seis largos años<br />

para completar este cuarto volumen, pero realmente<br />

contiene una extraordinaria cantidad de<br />

material nuevo.<br />

GM.ES: ¿Podría darnos alguna exclusiva sobre<br />

sus últimas investigaciones en este período de la<br />

vida de Mahler?¿Cuáles considera que son sus<br />

aportaciones o descubrimientos más interesantes?<br />

d.L.G.: Sin duda, de forma individual, la cuestión<br />

más importante la constituye la correspondencia<br />

intercambiada entre Alma Mahler y su amante<br />

Walter Gropius. Únicamente menos de la mitad de<br />

las cartas habían sido ya publicadas en la biografía<br />

del arquitecto. Introducir estas apasionadas<br />

cartas en el texto de mi nuevo volumen constituyó<br />

un gran reto, pues se conservan totalmente desordenadas,<br />

prácticamente la totalidad sin datar,<br />

y por si fuera poco no pueden ser fotocopiadas. El<br />

extraordinario valor de esta correspondencia radica<br />

en que contiene muchísima información nueva<br />

sobre Mahler, su obra, sus conciertos y sobre la<br />

atención constante y las clases de composición<br />

que impartía a su mujer. Gracias a estas cartas se<br />

hace evidente que el cambio de actitud de Mahler<br />

hacia ella dio sus frutos y Alma cada vez se sentía<br />

más y más cerca de él. De hecho ella nunca dejaba<br />

pasar la oportunidad de decirle a Gropius, que<br />

se desesperaba al otro lado del Atlántico, lo muy<br />

feliz que se sentía al lado de un marido tan atento<br />

a la vez que gran director. Por extraño que parezca<br />

uno acaba sintiendo verdadera lástima por Walter<br />

cuando escribe: “Ahora siento que él se ha<br />

convertido en el hombre para ti”. Todo parece indicar<br />

que por fin en esta etapa Alma fue totalmente<br />

consciente de la grandeza de Mahler como<br />

hombre y como artista. Muchos otros aspectos en<br />

este volumen son novedosos. La crónica de la carrera<br />

americana de Mahler ha sido desafortunadamente<br />

distorsionada, especialmente en la literatura<br />

musical americana, cuando esta etapa no fue en absoluto<br />

el triste y desastroso fracaso que tantos autores<br />

han descrito. Para Mahler fue una experiencia<br />

muy estimulante el abandonar el foso para pasar<br />

a tener una orquesta a su disposición con la cual<br />

dirigió un ingente repertorio de “vieja” y “nueva”<br />

música.<br />

GM.ES: ¿Es cierto que en este momento se encuentra<br />

inmerso en la revisión a fondo de su primer<br />

volumen, el único que resta por completar de los<br />

cuatro volúmenes planificados?<br />

d.L.G.: Este es un proyecto muy apasionante para<br />

mi, y muy probablemente mi última obra. Tal vez<br />

recuerdes que mi antiguo volumen anglo-americano<br />

(1973) concluía con el matrimonio de Mahler,<br />

mientras que la versión francesa paralela finalizaba<br />

con el comienzo del nuevo siglo: 1900. El nuevo<br />

primer volumen inglés finalizará con la llegada<br />

de Mahler a Viena. De esta manera la serie completa<br />

tiene esta estructura a mi juicio más lógica:<br />

1: El camino a Viena<br />

2: Viena I<br />

3: Viena II<br />

4: Nueva York<br />

Pablo Sánchez Quinteiro<br />

GM.ES: Volviendo al comienzo de su investigación<br />

¿Podría contarnos como empezó todo? Si no me<br />

equivoco fue en Nueva York en los 40.<br />

d.L.G.: Curiosamente todo comenzó en América<br />

en 1945 con la Novena Sinfonía, seguramente una<br />

de las más “difíciles” de todas las obras de Mahler.<br />

Acababa de llegar desde Francia a Nueva York<br />

para estudiar, cuando la noche siguiente acudí a un<br />

concierto en el Carnegie Hall dirigido por Bruno<br />

Walter. Como había tenido la fortuna de escuchar<br />

el debut de Walter en el Met en el 1941 con sus<br />

inolvidables interpretaciones de Fidelio y Don Giovanni,<br />

estaba tan entusiasmado por oírle de nuevo<br />

que compré una entrada sin molestarme en<br />

mirar el programa. En aquel momento todo lo que<br />

sabía sobre Mahler era que se le comparaba frecuentemente<br />

con Bruckner, que ambos compositores<br />

eran austriacos y que ambos habían escrito<br />

nueve largas sinfonías. No puedo decir que la Novena<br />

de Mahler fue una revelación inmediata pero<br />

sí que quedé asombrado, fascinado, incluso algo<br />

conmocionado con aquella música tan diferente de<br />

todo lo que había escuchado antes… Lo que mejor<br />

recuerdo es la asombrosa cantidad de grupetti<br />

en el Finale de la Novena; me sorprendían hasta el<br />

punto que me preguntaba como un compositor

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!