10.06.2013 Views

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 diverdi siglos XX & XXI<br />

Solidez y claridad<br />

CD consagrado al autor escocés<br />

Stuart MacRae en NMC<br />

Javier Palacio<br />

El Concierto para violín y orquesta del escocés Stuart<br />

MacRae (1976), seguramente la mejor pieza de<br />

este monográfico, nos sugiere que estamos ante<br />

un compositor dotado de fuertes recursos expresivos.<br />

La relación entre el solista y la orquesta crea<br />

un continuo de climas y texturas, roto eventualmente<br />

por nerviosos intercambios entre ambos. La<br />

parte del violín, a cargo de un inspirado Christian<br />

Tetzlaff, se despliega entre un lirismo de carácter<br />

algo lunar y la agitación espasmódica,<br />

elaborando formas de cierta complejidad que destacan<br />

sobre el tejido sonoro, denso en lo armónico,<br />

configurado por una BBC Scottish Symphony<br />

Orchestra bajo la batuta de Ilan Volkov. Ese lirismo<br />

se percibe en especial en el segundo movimiento,<br />

dedicado a Iannis Xenakis, quien falleció<br />

en el momento de componer la pieza, según explica<br />

MacRae; se trata de una elocuente y sentida<br />

elegía, de ambiente recogido e intimista alterado<br />

sólo por algún ominoso ataque orquestal. Aunque<br />

la estética sonora del compositor no resulte de<br />

enorme originalidad, cabe reconocérsele su solidez<br />

y claridad imaginativa. Tampoco juega a favor<br />

de estas piezas, compuestas entre 1999 y 2004,<br />

cierta homogeneidad de planteamientos. Justo es<br />

señalar con todo la intensidad dramática de Two<br />

Scenes from the Death of Count Ugolino, inspirada<br />

en un episodio del Infierno de Dante, beneficiada<br />

del notable aliento trágico insuflado por la mezzosoprano<br />

Loré Lixenberg. Motus, para conjunto instrumental,<br />

el Birmingham Contemporary Music<br />

Group, se construye sombríamente a partir de solos<br />

de diferentes instrumentos en colisión con el<br />

resto, creando cromáticos contrastes. Stirling Choruses,<br />

para orquesta, dibuja por su parte un paisaje<br />

animado por sabias combinaciones<br />

instrumentales, en donde se reserva a los metales<br />

una importante baza.<br />

STUART MACRAE: Concierto para violín; Two Scenes from<br />

the Death of Count Ugolino; Motus; Stirling Choruses<br />

Christian Tetzlaff, violín. BBC Scottish Symphony Orchestra.<br />

Ilan Volkov, dirección. Loré Lixenberg, mezzosoprano. Birmingham<br />

Contemporary Music Group. Susanna Mälkki, dirección<br />

/ NMC / Ref.: NMCD 115 (1 CD) D2<br />

Oscuro fuego<br />

Primer volumen de una atractiva<br />

“Colección Scelsi”<br />

Antón Piedrahita Tirado<br />

El sello Stradivarius presenta el primer volumen<br />

de la “Colección Scelsi”, proyecto en colaboración<br />

con la Fundación Isabella Scelsi, conservadora del<br />

legado del gran Giacinto, que ofrecerá nuevas grabaciones<br />

de sus obras con voluntad de convertirse<br />

en referencia interpretativa. El asunto pinta sin<br />

duda bien, en especial tras escuchar este primer disco<br />

registrado en 2005 durante el Festival Scelsi de<br />

Roma, a cargo de músicos italianos de altísimo nivel<br />

cuya idiosincrasia latina les permite moverse con<br />

facilidad inaudita por este universo de fuerte componente<br />

ritual y arcano dramatismo ceremonial.<br />

Y es que la selección de piezas parece concebida<br />

para ilustrar ese rasgo singular de la producción<br />

de Scelsi, la exploración de una dimensión<br />

ritual que dota a su obra de intransferible intensidad<br />

espiritual. De hecho Maknongan (divinidad<br />

creadora), aquí en versión para flauta baja, da la impresión<br />

de canto propiciatorio mediante una poética<br />

alternante de sonoridades “claras” y “oscuras”,<br />

servidas por un concentrado Roberto Fabbriciani<br />

que juega a placer con sus cambiantes abanicos<br />

tímbrico-cromáticos. En Cuarteto nº 2, de simetrías<br />

obsesivas que remiten a un tiempo cíclico, el<br />

Quartetto d’Archi di Torino no supera la lectura<br />

del Arditti, aunque se sitúa a su altura introduciendo<br />

la mayor tensión armónica –escúchense los<br />

movimientos primero y último– y una harto precisa<br />

articulación. Del tríptico Riti se nos ofrece I<br />

funerali d’Achille e I funerali di Carlo Magno: los<br />

Solistas del Musica Teatro Ensemble, la percusionista<br />

Fulvia Ricevuto y el chelista Francesco Dillon<br />

se entregan a la exuberancia tímbrica resaltando<br />

cada detalle, cada inflexión sonora de estas constelaciones<br />

de oscuro fuego. De Quattro Ilustrazioni<br />

sulle metamofosi di Vishnu Fabrizio Ottaviucci<br />

interpreta una interesante versión inédita, acentuando<br />

la fluidez y el refinamiento de la partitura<br />

sobre los contrastes acusados y sumándose al magnífico<br />

nivel interpretativo del disco<br />

GIACINTO SCELSI (1905-1988): Colección, vol. 1<br />

Quartetto d'Archi di Torino. Soloists of MusicaTeatroEnsemble<br />

/ STRADIVARIUS / Ref.: STR 33801 (1 CD) D2<br />

Tres en uno<br />

Eötvös, Zimmermann y Smolka,<br />

en el Festival Musica Viva<br />

Germán Gan Quesada<br />

Es decir, tres creadores reunidos en este registro<br />

misceláneo –del concierto de Zimmermann ya había<br />

editado, aunque con escasa difusión, esta misma<br />

versión London Hall en 1989– que inaugura la<br />

colaboración del joven sello Neos con el veterano<br />

festival muniqués “Musica viva”, tomando el relevo<br />

de Col legno.<br />

Revelador de su estilo inicial y de sus inquietudes<br />

poéticas es el concierto de Bernd Alois Zimmermann,<br />

fechado en 1950: así, la implosión de la<br />

forma clásica (Sonata) mediante el uso de ritmos<br />

populares –como el Tempo di rumba recurrente en<br />

el Rondó conclusivo– y el recurso a la cita de músicas<br />

pretéritas, en este caso el Dies iræ en la Fantasía.<br />

Por su parte, Peter Eötvös, bien conocido en su<br />

faceta de director y autor de exitosas óperas contemporáneas<br />

(no, no es un oxímoron…), se revela<br />

en Cap-Ko (2005), acrónimo de Concerto for Acoustic<br />

Piano, Keyboard and Orchestra, como atento heredero<br />

del legado de Bartók y de Ligeti, sobre todo<br />

en el aspecto rítmico, y se muestra dominador de timbres<br />

y resonancias orquestales.<br />

Por último, Walden, the distiller… (2000), de<br />

Martin Smolka, parte de las palabras de Thoreau<br />

para pintar un fresco que medita sobre la oposición<br />

entre Naturaleza y Sociedad en un rico lenguaje coral<br />

que hibrida el declamado gospeliano y la armonía<br />

consonante con inflexiones microtonales y una ocasional<br />

ininteligibilidad del texto por su fragmentación,<br />

reducción fonética o incorporación de sonidos<br />

vocales no lingüísticos.<br />

La versión de la obra de Eötvös –magnífico Aimard<br />

en ambos teclados– es la de su estreno en 2006<br />

y de la composición de Smolka sólo existía la publicada<br />

por Col legno en 2000; ambas, como el concierto<br />

de Zimmermann en el preciso arco de<br />

Mumelter, interpretadas por una Orquesta y Coro<br />

de la Radio bávara eléctricos bajo la batuta del propio<br />

Eötvös… Chapeau!<br />

PETER EÖTVÖS (1944): Cap-ko. BERND ALOIS ZIMMER-<br />

MANN (1918-1970): Concierto para violín y gran orquesta.<br />

MARTIN SMOLKA (1959): Walden, the Destiller of Celestial<br />

Dews<br />

Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks. Dir.: Peter<br />

Eötvös / NEOS / Ref.: NEOS 10705 (1 CD) D1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!