10.06.2013 Views

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36 diverdi siglos XIX & XX<br />

Sonrisas y variaciones<br />

Obras orquestales de Reznicek<br />

por Michail Jurowski en CPO<br />

Jean Marie Viardot<br />

Ya nos hemos ocupado en diversas ocasiones –la última,<br />

en el boletín nº 142, a propósito de dos de sus<br />

sinfonías– de la obra orquestal de Emil Nikolaus von<br />

Reznicek (1860-1945). Con el extrovertido Michael<br />

Jurowski al frente de una rutilante Sinfónica de la<br />

WDR de Colonia, CPO prosigue su andadura por el<br />

legado musical del autor de Caballero Barba Azul.<br />

El verbo alegre y desenfadado de Reznicek fluye<br />

a lo largo de Una Obertura de comedia, chispeante<br />

página de 1895 dedicada a su compañero de<br />

estudios y futuro cuñado Felix von Weingartner y<br />

prima hermana de la obertura de Donna Diana, su<br />

ópera de tema español estrenada con gran éxito en<br />

Praga un año antes. Pero si esta piececita puede<br />

considerarse, pese a su encanto, menor en la producción<br />

del músico vienés, la que le sigue –Tema y<br />

variaciones sobre el poema “Historia trágica” de Chamisso–<br />

nos devuelve al magnífico alquimista sonoro<br />

de las portentosas Schlemihl y Der Sieger, grabadas<br />

anteriormente por el mismo sello. Como éstas, el<br />

poema sinfónico que estrenara Furtwängler en <strong>diciembre</strong><br />

de 1921 incluye una voz (en este caso la de<br />

bajo) al final de la obra. En medio, un deslumbrante<br />

trabajo de metamorfosis sobre un delicado tema<br />

que atraviesa, ataviado con los más refinados ropajes<br />

instrumentales, marchas fúnebres, danzas campesinas,<br />

escenas de caza y nocturnos sensuales.<br />

En idéntica línea de excelencia se desarrolla la tercera<br />

(y más dilatada) partitura, Variaciones sinfónicas<br />

sobre Kol Nidrey, fechada en 1929 y que Reznicek nunca<br />

llegaría a escuchar. La conocida melodía judía ya<br />

empleada por Max Bruch en 1880 para construir su<br />

Kol Nidrey sirve al vienés para demostrar su extraordinario<br />

dominio en el campo minado de la variación.<br />

Un trabajo emparentado temáticamente con su ópera<br />

Holofernes, estrenada en 1923, cuyas rutilantes filigranas<br />

tímbricas evocan por momentos a Mahler,<br />

Strauss y Schreker.<br />

EMIL NIKOLAUS VON REZNICEK (1860-1945): Eine Lustspiel-Ouvertuere;<br />

Thema und Variationen nach einem Gedicht<br />

von Chamisso; Symphonische Variationen über Kol Nidrey.<br />

BONUS: Reznicek dirige Reznicek: Eine Lustspiel-Ouvertuere<br />

(1922); Ouvertuere aus Donna Diana (1922)<br />

WDR Sinfonieorchester Köln. Michail Jurowski, dirección /<br />

CPO / Ref.: 777047-2 (1 CD) D2<br />

El sinfonismo suave<br />

Martyn Brabbins dirige la Primera<br />

de Elgar para GLOSSA<br />

José Alberto Pérez Díez<br />

Sir Edward Elgar fue un sinfonista tardío, un poco<br />

à la Brahms, con quien frecuentemente se le ha<br />

comparado, y no sólo porque ambos llegaran a la<br />

madurez antes de publicar sus primeras sinfonías.<br />

Las tres del inglés no ocupan, a mi modo de ver,<br />

un lugar central en su corpus más conocido, lugar<br />

destinado a cinco obras mucho más tocadas, grabadas<br />

y amadas, es decir, sus Variaciones Enigma,<br />

el Concierto para violonchelo, el Concierto para<br />

violín, las cinco marchas “militares” de Pompa y<br />

circunstancia y su oratorio El sueño de Geroncio,<br />

sobre el texto del católico cardenal Newman. Esta<br />

Primera sinfonía, estrenada por su dedicatario, el<br />

campeón wagneriano Hans Richter, el 3 de <strong>diciembre</strong><br />

de 1908 en Manchester con la Hallé, se articula<br />

en torno a temas melódicos sedosos y muy líricos,<br />

acordes al suave y terso sinfonismo inglés que bebe<br />

de fuentes posrománticas.<br />

La carnosa interpretación del poco conocido<br />

–pero muy prometedor– Martyn Brabbins al frente<br />

de la Orquesta de la Radio Flamenca me parece,<br />

a todas luces, inmejorable en su calidad y<br />

autenticidad. Tras el gran preludio al oratorio El<br />

Reino, de bíblicos acentos, en la sinfonía logra<br />

componer un conjunto de admirable equilibrio,<br />

ya desde la melódica y apacible introducción, y<br />

sostiene una sólida construcción en el desarrollo<br />

temático de la pieza que va surgiendo del tema inicial.<br />

El soberbio Adagio, pieza capital de la obra,<br />

cuyo arranque por un momento recuerda a la famosa<br />

variación Nimrod de las Enigma, es de una<br />

emotividad casi sobrecogedora; Brabbins convoca<br />

aquí toda la magia nostálgica de estas melodías<br />

tan inglesas, y culmina la gesta con un<br />

Lento-Allegro pleno de inspiración. En definitiva,<br />

una interpretación antológica que se encarna en un<br />

SACD de sonido transparente que en modo alguno<br />

debe perderse el melómano anglófilo.<br />

EDWARD ELGAR (1857-1934): The Kingdom;Sinfonía No. 1<br />

Flemish Radio Orchestra. Martyn Brabbins, dirección /<br />

GLOSSA / Ref.: GCDSA 922204 (1 SACD) D1<br />

Entre la religiosidad, el<br />

nacionalismo y Wagner<br />

La Leyenda de Santa Isabel, gran<br />

oratorio de Franz Liszt en CPO<br />

Caronte<br />

Pocas personalidades de la historia de la música tuvieron<br />

una relación tan desequilibrada y crítica<br />

con la religión como Franz Liszt. Su relación con<br />

el piano y la música sinfónica muestran permanentemente<br />

ese ideal de músico romántico y apasionado<br />

tan arquetípico de la convulsa Europa del<br />

siglo XIX. La Leyenda de Santa Isabel es un oratorio<br />

muy a la medida de sus más profundos sentimientos.<br />

Compuesto sobre un libreto de Otto<br />

Roquette, su creación fue inspirada por unos frescos<br />

en el castillo de Warburg. Santa Isabel, princesa<br />

de Hungría, optó, desde su riqueza, por el<br />

modelo franciscano de dejarlo todo, y dedicarse a<br />

los pobres, elevándose así como un símbolo de<br />

gran calado en la cultura de su país. Liszt, que apenas<br />

vivió en su patria pero se sintió siempre muy<br />

cerca de ella, dedicó su más famoso oratorio a este<br />

piadoso personaje.<br />

Curiosamente, la obra tiene como coordenadas<br />

espaciales las tres ciudades que marcarían, de<br />

alguna manera, su biografía artística, personal y espiritual.<br />

Comenzada en 1857 en Weimar –donde<br />

su relación con el pensamiento wagneriano sería<br />

mucho más que un préstamo estético–, terminada<br />

en 1862 en Roma –ciudad en la que el Papa Pío<br />

IX acostumbraba a deleitarse con sus improvisaciones<br />

mientras él reafirmaba sus intenciones clericales–,<br />

y finalmente estrenada en 1865 en<br />

Budapest: ¿qué mejor ciudad para ensalzar la figura<br />

de Santa Isabel?<br />

La interpretación dirigida por Carl St Clair<br />

mantiene el interés durante las más de dos horas<br />

que dura esta página llena de fervor religioso, citas<br />

de nostalgia manifiestamente nacionalista y el<br />

más puro discurso armónico y narrativo del Wagner<br />

romántico y legendario, el del Lohengrin,<br />

Tannhäuser o el Holandés.<br />

FRANZ LISZT (1811-1886): Die Legende von der Heiligen Elisabeth<br />

(La Leyenda de Santa Isabel)<br />

Solisten des MDR Kinderchores. Chor Die Ameisenkinder<br />

des Goethegymnasiums Weimar. Chor des Ungarischen<br />

Rundfunks. Staatskapelle Weimar. Dir.: Carl St. Clair / CPO /<br />

Ref.: 777339-2 (2 CD) D2 x 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!