10.06.2013 Views

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28 diverdi grabaciones históricas<br />

¿Está el Op.104? O sea, el Quinteto en Do menor que<br />

en 1817 –22 años después de la composición original–<br />

redactó Beethoven a partir de su propio Trío<br />

nº 3, Op. 1, en la misma tonalidad. El Quinteto es sustancial<br />

elemento narrativo de un hermoso libro<br />

moderno, Una música constante (1) (An Equal Music),<br />

1999, del indio Vikram Seth, obra literaria que<br />

todos los beethovenianos deberían conocer. Pues<br />

sí, está, disco 43, en una grabación de 2004 del<br />

Quinteto de Zúrich, estupendamente tocada, que<br />

además lleva el Quinteto Op. 29 –la otra pieza del<br />

LP de Supraphon que descubre Michael Holmes,<br />

el segundo violín del Cuarteto Maggiore, en el libro<br />

de Seth– y, complemento hasta los 80 minutos<br />

de duración del CD, el Cuarteto en Fa mayor<br />

elaborado a partir de la Sonata nº 9, Op. 14/1, en una<br />

versión de 1970 del Cuarteto Suske grabada para<br />

Eterna. Es decir, ya incluye algo que la macro-edición<br />

“de luxe” de DG no presentaba, lo cual no deja<br />

de tener sus bemoles, es decir, que estos holandeses<br />

de Brilliant que venden tochos musicales de<br />

100 CDs (Mozart) o 150 (Bach) al precio de un<br />

cucurucho de castañas “den más material” que los<br />

primos de Zumosol.<br />

¿Y están todas las locuras chiripitiflaúticas<br />

que se podían descubrir en la edición amarilla,<br />

WoO (2) y Hess (3) incluidos? Sí, están, e incluso<br />

hay más. A ver, por orden: ¿está el WoO 4, el juve-<br />

¿Todo? Pero, ¿todo?<br />

Reflexiones sobre los 100 CDs Beethoven de Brilliant<br />

nil –casi infantil, 14 años de edad– Concierto en Mi<br />

bemol mayor para piano y orquesta de 1784? Sí,<br />

está, CD 10, junto al Rondó en Si bemol mayor,<br />

WoO 6, con pianistas diferentes (Martin Galling<br />

para el Concierto, Walter Klien para el Rondó) y orquestas<br />

también disímiles (Sinfónica de Berlín,<br />

Sinfónica de St. Louis), pero las dos páginas, con<br />

el Triple Concierto, conforman un disco de 78 minutos.<br />

Pero, ay, la primera en la frente, no figura<br />

la Romanza cantabile, Hess 13, para piano, flauta, fagot<br />

y orquesta, que aparece tanto en la edición DG<br />

de 85 CDs (4) como en la de Amado.<br />

[Inciso –o “incisivo”, que diría Arturo Reverter–:<br />

¿de qué habla usted ahora, autor de este texto, qué<br />

es eso de la “Edición Beethoven” de Amado? Calma,<br />

siga leyendo, que se lo explico.]<br />

Pues eso, que por esos mundos circula la no<br />

menos peculiar edición, 87 CDs, de Amado, publicación<br />

también de <strong>2007</strong>. Desde estas líneas, me<br />

permito humildemente sugerir a los hermanos cofrades<br />

de la ex-hoja parroquial de <strong>Diverdi</strong>, hoy gaceta<br />

catedralicia, que importen para su distribución<br />

en España el inefable álbum del sello francés en<br />

cuestión, que por Europa se vende al aún más inefable<br />

precio de 50 euros. Sus intérpretes basculan<br />

entre la nombradía y el anonimato (por citar sólo<br />

directores de orquesta, entre los primeros, Micha-<br />

José Luis Pérez de Arteaga<br />

el Gielen, Milan Horvat, Helmut Rilling o Zdenek<br />

Kosler; entre los segundos, Hanspeter Gmür,<br />

Eduard Lindenberg, Alexander von Pitamic, Vlastimil<br />

Horak o Eugen Duvier). Además, Amado incluye<br />

varias de las obras de la catalogación Biamonti<br />

(5), la más moderna, que no vienen en DG… ni en<br />

Brilliant.<br />

¿Seguimos? Pues sigamos. En el capítulo “Danzas”,<br />

Brilliant es más generoso que el primo grande<br />

(DG), pero en la música incidental es rebasado<br />

por el flanco derecho, ya que sólo se incluye la Marcha<br />

fúnebre de Leonore Prohaska (DG, con Abbado,<br />

presenta otros 3 números), y 2 números de la<br />

música para La consagración del hogar (DG presenta<br />

los 12 números), pero no ofrece las secciones<br />

completas (10 = 37 minutos de música) de El Rey<br />

Esteban –aparecen 7, por cierto estupendamente dirigidas<br />

por el director y musicólogo Hans-Hubert<br />

Schönzeler, con un total de 18 minutos–, de La<br />

consagración del hogar (8 de las 10 secuencias) o la<br />

escena de El fuego de Vesta.<br />

Yendo por orden: en el apartado sinfónico<br />

está la primera versión de Kurt Masur con la Gewandhaus<br />

de Leipzig, la de Philips/Eterna de 1974,<br />

con peculiaridades que el maestro de Silesia ha<br />

mantenido a lo largo de toda su carrera y grabaciones<br />

posteriores, como la degradación dinámica de<br />

las apariciones de los timbales en el scherzo de la<br />

Novena Sinfonía; a Friedrich Gulda y a Horst Stein,<br />

con la Filarmónica de Viena (Decca, 1970) les corresponde<br />

el ciclo de los Conciertos para piano, excelente<br />

producción técnica de los años de oro de<br />

la firma británica; el Concierto para violín recupera<br />

la estupenda lectura de Szeryng y Haitink en el<br />

Concertgebouw de 1973. En la música de cámara,<br />

la segunda integral del admirable Cuarteto Guarneri<br />

es uno de los tesoros de la colección. Los Tríos<br />

con piano cuentan con la mas que recomendable<br />

versión de 1984 (Chandos) del Trío Borodin, en<br />

tanto que los de cuerda se ofrecen en la moderna<br />

versión del Trío de Zúrich (Adriano, 2002). Moderna<br />

es también la versión –Heinrich Schiff, Till<br />

Fellner (Decca, 1998) de las cinco Sonatas para<br />

violonchelo y piano, más los tres juegos de Variaciones<br />

para dicha combinación, y, por contraste, los<br />

tres CDs de las Sonatas para violín y piano estarían<br />

de pleno derecho en la sección final de “grabaciones<br />

históricas”, ya que se trata de la legendaria<br />

–y formidable– interpretación de Arthur Grumiaux<br />

y Clara Haskil (Decca, 1956-57), otro de<br />

los evidentes tesoros de la edición.<br />

Con las Sonatas para piano en manos de Gulda<br />

(9 CDs) –luego se hará mención del tema–, las<br />

“rarezas pianísticas”, incluidas las primerizas, 1783,<br />

Kurfürstensonaten WoO 47, gozan de una grabación<br />

recién salida del horno, enero y mayo de <strong>2007</strong>:<br />

los tan desconocidos como meritorios Georg Friedrich<br />

Schenk, Ulrich Staerk y el dúo Zabel-Thomas<br />

se ocupan de estas páginas. Con el ya<br />

mencionado apartado de los cuatro Quintetos de<br />

cuerda (Op. 4, 29, 104 y 137) a cargo del Quinteto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!