10.06.2013 Views

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

maquetacion diciembre 2007 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 diverdi entrevista<br />

vivido muchos más años que su padre y por tanto<br />

había tenido gran cantidad de tiempo para recrear<br />

su imagen. Desafortunadamente tenía poco que<br />

decirme sobre su pasado que no estuviese ya escrito<br />

en sus libros... En ningún momento podía<br />

dejar de olvidar que me encontraba en presencia<br />

de la mujer a la que Mahler había amado tan apasionadamente.<br />

Uno de los aspectos más fascinantes de Alma<br />

era su narcisismo, el cual era tan intenso que la había<br />

empujado a recuperar y destruir la mayoría de<br />

las cartas que ella había escrito a sus maridos y a su<br />

amante Kokoschka. Afortunadamente para mí, había<br />

una excepción importante, sus cartas a Gropius,<br />

las cuales él nunca aceptó devolverle. Además<br />

ella debió destruir al menos algunas de las cartas de<br />

Mahler que sin duda no encontraba muy halagadoras<br />

hacia ella, y tachó pasajes de otras, aunque preservó<br />

cuidadosamente la mayor parte de sus diarios<br />

privados los cuales muestran una imagen muy diferente<br />

y seguramente más realista de su vida que<br />

sus libros y memorias.<br />

Conmigo Alma fue sin duda amable. Ella me<br />

permitió examinar los autógrafos de las partituras<br />

mahlerianas, los cuales guardaba en un armario de<br />

acero al lado de su cama hasta el momento en que<br />

las vendió, justo antes de morir. También me permitió<br />

fotografiar muchas cartas y documentos de su<br />

colección, permaneciendo siempre a mi lado mientras<br />

realizaba todas esas fotos.<br />

GM.ES: Hablemos ahora acerca de Mahler. Nadie<br />

conoce su vida mejor que usted. En cierta ocasión<br />

dijo que Mahler no sólo era un gran compositor, sino<br />

también un gran ser humano ¿Cómo lo describiría?<br />

d.L.G.: Hay tantos aspectos distintos en la personalidad<br />

de Mahler, que describirlo en pocas palabras<br />

es algo que no puedo ni intentar. Lo que sí puedo<br />

decir es que he leído biografías de muchos compositores<br />

y en más de una ocasión he visto que el comportamiento<br />

de los mismos era enormemente<br />

decepcionante. Mahler, sin embargo, nunca me ha<br />

defraudado. No puedo pensar en ningún momento<br />

de su vida en el que su comportamiento pudiese<br />

ser considerado como interesado o mezquino. Siempre<br />

estaba dispuesto a luchar a favor de sus queridos<br />

“Maestros” de música, tal como el Caballero<br />

armado en el Friso Beethoven de Klimt; un idealista,<br />

a veces irritable y de trato difícil, pero siempre<br />

con las motivaciones y las metas más nobles, y esto<br />

es sin duda la razón de que enfureciese tanto a Richard<br />

Strauss (quien, por desgracia, era tan reacio<br />

a comprometerse)<br />

GM.ES: Con el paso del tiempo, la vida y la personalidad<br />

de Mahler han dado origen a un considerable<br />

número de leyendas que usted ha tirado por<br />

tierra en su biografía. Es muy a menudo descrito<br />

como un hombre triste, obsesionado por la muerte<br />

e incapaz de disfrutar los aspectos más felices de<br />

la vida. Especialmente en sus últimos años es des-<br />

“Pronto empecé a seguir literalmente todas las huellas<br />

que Mahler había dejado en la tierra y a perseguir a<br />

todos aquellos amigos y parientes que habían<br />

sobrevivido al Holocausto. Pero por supuesto la música<br />

estaba siempre omnipresente; cuando y donde podía la<br />

escuchaba.”<br />

crito con frecuencia como un ser acabado, carente<br />

de autoridad y obsesionado por el temor a la muerte.<br />

En cualquier caso, esta es la imagen que uno percibe<br />

de él viendo el documental de Bernstein sobre<br />

la Novena Sinfonía titulado Cuatro formas de decir<br />

adiós. ¿Es correcta esta visión o podemos pensar<br />

por el contrario que Mahler no dejó de sentir un<br />

poderoso impulso por vivir?<br />

d.L.G.: A esta pregunta me gustaría contestar no con<br />

mis propias palabras sino con las de mi difunto y venerado<br />

amigo, el psicoanalista austríaco Erwin Ringel.<br />

Él nunca dejó de admirar y comentar la fuerte<br />

personalidad de Mahler, que atribuye a dos fuerzas<br />

que convivían dentro de él: por una parte, su “conocimiento<br />

de la muerte”, adquirido durante su infancia,<br />

cuando varios de sus hermanos murieron<br />

siendo niños, y por la otra su igualmente poderosa<br />

“consciencia del futuro”.<br />

GM.ES: Por cierto, ¿conoció usted a Leonard Bernstein?<br />

Frecuentemente es reconocido como el responsable<br />

del resurgir mahleriano. ¿Está de acuerdo con<br />

esto?<br />

d.L.G.: Estoy totalmente de acuerdo. Él nunca fue<br />

mi director mahleriano favorito ni tampoco comparto<br />

muchos de sus puntos de vista sobre Mahler<br />

como hombre, pero en mi opinión él es quizás la persona<br />

y el artista que más contribuyó al cambio de<br />

status de la música de Mahler. Aquellos que nieguen<br />

este hecho no hacen justicia a su memoria ni<br />

a la verdad. Nos vimos a menudo y nunca dejó de<br />

decirme que le gustaría tener una “larga conversación”<br />

conmigo, pero pronto me di cuenta que eran<br />

sólo palabras amables. Bernstein se había formado<br />

una imagen personal de Mahler, una imagen que<br />

estaba modelada, me temo, sobre su propia personalidad.<br />

No tenía interés en ser confrontado con<br />

alguien que quizá supiera más sobre Mahler que él.<br />

GM.ES: Me atrevo a realizarle una difícil pregunta:<br />

¿Qué directores cree que han entendido mejor<br />

la obra de Mahler?<br />

d.L.G.: Esta es una pregunta de difícil respuesta,<br />

particularmente en esta etapa de mi vida. Después<br />

de pasar veinte años de mi vida realizando reseñas<br />

para la revista francesa Diapason sobre todas las<br />

grabaciones mahlerianas que iban apareciendo en<br />

ese tiempo, ahora ya no comparo versiones ni mucho<br />

menos señalo a ninguna de ellas como la “mejor”.<br />

Hay muchas maneras de dirigir a Mahler,<br />

ninguna de las cuales es “correcta” o “equivocada”.<br />

Desde luego sé si una versión me interesa o me motiva<br />

o cautiva, y eso es para mí lo más importante.<br />

En la actualidad el número de interpretaciones mahlerianas<br />

disponibles en disco es tan grande que es<br />

prácticamente imposible oírlas en su totalidad. Sí<br />

puedo decir que considero a Boulez un director<br />

mahleriano del máximo nivel. Para mí tiene una<br />

gran virtud: nunca añade o substrae nada de las par-<br />

tituras mahlerianas; las dirige tal como son y desde<br />

luego tiene el mejor oído que conozco para obtener<br />

el balance ideal entre sonoridades. Algunos sin<br />

embargo lo encuentran frío y “matemático”, pero<br />

yo creo que estas personas no han escuchado realmente<br />

sus grabaciones, y únicamente repiten un<br />

viejo y gastado cliché… Hace muy poco le escuché<br />

en Berlín una Tercera Sinfonía de lo más emotiva<br />

que jamás haya escuchado.<br />

Pero también admiro enormemente a Christoph<br />

Eschenbach, quien es un magnífico músico y uno<br />

de los más grandes mahlerianos de nuestro tiempo.<br />

Quizás lo que tengo más claro es si me disgusta<br />

una interpretación mahleriana, pero no te daré<br />

ningún nombre… Entre los pioneros todavía considero<br />

que probablemente Bruno Walter es el más<br />

grande y todavía adoro su Cuarta Sinfonía, la segunda<br />

obra de Mahler que yo escuché, en enero de<br />

1946. Pero también amo a Mitropoulos, Horenstein,<br />

y otros muchos. Willem Mengelberg también estuvo<br />

muy próximo a Mahler, aunque encuentro su<br />

grabación en vivo de la Cuarta nada convincente. Estoy<br />

seguro de que nunca hubiera dirigido en presencia<br />

de Mahler esta maravillosa obra de forma tan<br />

caricaturesca.<br />

GM.ES: Una cuestión especialmente controvertida<br />

respecto a Mahler es la cuestión religiosa. Judío,<br />

cristiano, panteísta, ateo… ¿Qué significaba la religión<br />

para Mahler?<br />

d.L.G.: Oskar Fried ha dado la mejor descripción<br />

“espiritual” de Mahler en un artículo publicado en<br />

los años 20. Retrata a Mahler como un “buscador<br />

de Dios”, un hombre a la búsqueda de Dios durante<br />

toda su vida. El panteísmo aparece en sus primeras<br />

obras, ya en la Tercera Sinfonía, pero también<br />

está presente al final de su vida en Das Lied von der<br />

Erde… La principal influencia espiritual sobre Mahler,<br />

lo que podríamos llamar su “gurú”, fue Siegfried<br />

Lipiner el cual es sin duda nuestra mejor fuente<br />

para entender la esfera religiosa y filosófica de Mahler.<br />

La figura de Cristo y la religión cristiana en su<br />

conjunto significaron mucho para él, creo que más<br />

que el judaísmo. Pero no creo que hubiera podido<br />

abrazar nunca una religión tradicional y organizada<br />

como su propia religión, bien cristiana o judía.<br />

GM.ES: Y la cuestión de su conversión. ¿Cree que<br />

Mahler sufrió algún tipo de remordimiento tal como<br />

algunos han afirmado?<br />

d.L.G.: Creo que Bernstein está totalmente equivocado<br />

a este respecto, de hecho he escrito un pasaje<br />

de diez páginas en mi cuarto volumen para explicar<br />

porqué discrepo de él tan rotundamente. El propio<br />

Mahler explicó su conversión: “No niego que me<br />

supuso un gran esfuerzo, de hecho podría decir que<br />

lo que me empujó a realizar tal acción fue un instinto<br />

de supervivencia. Pero interiormente no era especialmente<br />

reacio a la conversión.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!