02.07.2014 Views

La Biodiversidad en Campeche Estudio de Estado

La Biodiversidad en Campeche Estudio de Estado

La Biodiversidad en Campeche Estudio de Estado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cambio, reconocieron al nance (Byrsonima crassifolia) y a un zacate<br />

que se llama “sabana” (Cladium jamaic<strong>en</strong>se), con lo que id<strong>en</strong>tificaron<br />

que se trataba <strong>de</strong> zonas más altas y que no se <strong>en</strong>charcan, propicias<br />

para construir <strong>en</strong> ellas sus casas.<br />

Lo primero que hicieron las familias chujes <strong>en</strong> el nuevo espacio fue<br />

la siembra <strong>de</strong> la milpa, lo que conlleva una lógica <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong><br />

relación con el suelo con sus propios parámetros y límites y que les<br />

permite reforzar una id<strong>en</strong>tidad colectiva distinguiéndose <strong>de</strong> los vecinos:<br />

“Los vecinos campechanos se sorpr<strong>en</strong>dieron <strong>de</strong> nosotros, que<br />

nuestros trabajos eran muy difer<strong>en</strong>tes. Traíamos hambre <strong>de</strong> trabajar.<br />

Sembramos nuestra milpa. Todos nuestros trabajos los hacíamos con<br />

azadón y ellos con puro químico. Poco <strong>de</strong>spués nosotros empezamos<br />

[a usar químicos] también, pero con una estrategia: no acabábamos<br />

todos los montes, únicam<strong>en</strong>te algunos y utilizábamos machete para<br />

cortarlos para que d<strong>en</strong> pudrición” (Hombre, 60 años, Kesté). El rechazo<br />

a estos principios básicos <strong>de</strong> relación con la naturaleza, como<br />

elem<strong>en</strong>tos que configuran id<strong>en</strong>tidad, y la adopción acrítica <strong>de</strong> otras<br />

prácticas tuvo concreción práctica <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> ellos que adoptó el uso<br />

<strong>de</strong> herbicidas: “Vio que el primer año resultó su trabajo con químico.<br />

T<strong>en</strong>ía o no siembra <strong>en</strong> su terr<strong>en</strong>o, ya no <strong>de</strong>jaba crecer el monte. Al<br />

final <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>ta su terr<strong>en</strong>o quedó muy pobre”. Finalm<strong>en</strong>te tuvo que<br />

retomar las prácticas <strong>de</strong>sechadas.<br />

<strong>La</strong> experim<strong>en</strong>tación y la evaluación <strong>de</strong> sus prácticas agrícolas <strong>en</strong><br />

el nuevo espacio fueron múltiples. Así ocurrió con la producción <strong>de</strong><br />

jamaica (Hibiscus sabdariffa), cultivo comercial introducido por personas<br />

que llegaron <strong>de</strong>l Petén <strong>en</strong> Guatemala y al que pronto, con sus<br />

propios criterios culturales, evaluaron negativam<strong>en</strong>te. “Empezamos<br />

a sembrarla y vimos que eso resultaba y nos empeñábamos más a<br />

trabajarla, sin saber qué otros productos daban. Con el tiempo vimos<br />

que la jamaica era muy <strong>de</strong>licada, y a<strong>de</strong>más que es una <strong>de</strong> las plantas<br />

que absorbe mucha <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> la tierra y la <strong>de</strong>jó muy pobre” (Hombre,<br />

53 años, Kesté).<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la adaptación cultural a un<br />

nuevo lugar es el <strong>de</strong> la alim<strong>en</strong>tación, como ya se apreció con el maíz,<br />

y también fue percibido con respecto al otro producto básico <strong>de</strong> su<br />

dieta acostumbrada: el frijol. De esta leguminosa <strong>en</strong> <strong>Campeche</strong>, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

como punto <strong>de</strong> comparación a sus tierras <strong>en</strong> Guatemala, dic<strong>en</strong>:<br />

“Ti<strong>en</strong>e otro sabor, aunque es fresco sabe como si estuviera ya seco,<br />

como el elote <strong>de</strong> aquí que no ti<strong>en</strong>e sabor y allá es muy dulce” (Mujer,<br />

38 años, Kesté).<br />

<strong>La</strong> alim<strong>en</strong>tación básica está requerida <strong>de</strong> complem<strong>en</strong>tos, lo que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las condiciones económicas <strong>de</strong> las familias y <strong>de</strong>l lugar que<br />

se habita. En el nuevo lugar <strong>en</strong>contraron frutas diversas, pero no ocurrió<br />

lo mismo con las hierbas silvestres, que constituían un complem<strong>en</strong>to<br />

importante <strong>en</strong> la dieta diaria. “Estamos <strong>en</strong> un <strong>de</strong>sierto que no<br />

produce las verduras <strong>de</strong> nuestra comida <strong>de</strong> cada día. <strong>La</strong> necesidad<br />

nos obligó a algunas <strong>de</strong> las familias para ir a traer algunas semillas<br />

que int<strong>en</strong>tamos sembrar, pero no pegaron” (Mujer, 40 años, Kesté).<br />

Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las parcelas <strong>de</strong> tierras más altas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran durante los<br />

meses <strong>de</strong> agosto y septiembre algunas arv<strong>en</strong>ses comestibles que ya<br />

conocían con los nombres <strong>de</strong>: yerba mora (Solanum nigrum) y kulix<br />

chitam (Brassicas spp).<br />

En esta lógica <strong>de</strong> buscar complem<strong>en</strong>tos a la dieta básica, introdujeron<br />

una planta <strong>de</strong> Guatemala: el kixtán (Solanum shanoni, consi<strong>de</strong>rada<br />

autóctona, y al igual que las arv<strong>en</strong>ses m<strong>en</strong>cionadas, es rica <strong>en</strong><br />

carot<strong>en</strong>os), que siembran <strong>en</strong> los solares junto con al m<strong>en</strong>os otras 77<br />

plantas (ver tabla 1) y es <strong>de</strong> consumo frecu<strong>en</strong>te. Asimismo, introdujeron<br />

<strong>de</strong> Guatemala el chipilín (Crotalaria longirostrata), “que es el<br />

que combina para darle sabor al frijol. Y esto hasta los mexicanos<br />

también ya empezaron a comer” (Mujer, 85 años, Kesté).<br />

Los chuj sigu<strong>en</strong> comi<strong>en</strong>do animales silvestres, <strong>de</strong> manera particular<br />

mamíferos como el v<strong>en</strong>ado y tejón, así como ciertas aves: pato, chachalaca,<br />

paloma y otros más, pero han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> comer otros, como es<br />

el caso <strong>de</strong>l mapache, “por falta <strong>de</strong> costumbre <strong>en</strong> <strong>Campeche</strong>”. De igual<br />

Medio Socieconómico: estudio <strong>de</strong> caso<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!