08.11.2014 Views

ariel-14

ariel-14

ariel-14

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

versión española 1997). La lucha<br />

por el reconocimiento. Por una<br />

gramática moral de los conflictos<br />

sociales. Barcelona: Crítica, y/o<br />

revolucionario: Sauerwald. G.<br />

(2008). Reconocimiento y<br />

Liberación. Axel Honneth y el<br />

pensamiento latinoamericano –<br />

Por un diálogo entre el Sur y el<br />

Norte. Münster: Lit Verlag;<br />

véanse su reseña en las revistas<br />

“Arxius de ciències socials” (N°<br />

22, 129-32, Valencia 2010) y<br />

“Hispanismo filosófico” (N° <strong>14</strong>,<br />

317-19, Madrid 2009). Este<br />

Hegel aparece enterrado por<br />

nuestro autor por considerarlo<br />

‘reaccionario’ hasta ‘totalitario’<br />

(170). Pero es clave el concepto<br />

hegeliano de Anerkennung,<br />

reconocimiento, una lucha por ser<br />

reconocido, de ahí el derecho al<br />

trabajo, y en el caso de un noreconocimiento,<br />

el derecho a la<br />

sublevación. Están también<br />

ausentes en “El tiempo de la<br />

filosofía política” de 2013, las<br />

obras de Axel Honneth, cuya<br />

Teoría del reconocimiento se<br />

basa e inspira en Hegel, con su<br />

historización de la filosofía y su<br />

aporte crítico al pensamiento<br />

kantiano, y que ya desde 1992<br />

trabajó para superar en su<br />

fundamento el a priori<br />

comunicativo habermasiano, con<br />

el fin de poner en su lugar lo<br />

recognoscitivo, declarando su<br />

universalismo contextualista,<br />

crítica que surge como resultado<br />

de grandes y largas discusiones<br />

de principios. De igual<br />

importancia es el gran debate que<br />

se dio a partir de la tesis de<br />

Nancy Fraser from redistribution<br />

to recognition: Fraser, N.,<br />

Honneth, A. (2003).<br />

Umverteilung<br />

oder<br />

Anerkennung? Eine politischphilosophische<br />

Kontroverse.<br />

Frankfurt/M: Suhrkamp; esta<br />

disputa también ausente en la<br />

bibliografía de nuestro autor.<br />

2. El desde 2010 profesor<br />

honorario de San Antonio Abad<br />

de Cusco vuelve realmente, en<br />

aquellas últimas palabras, al<br />

diálogo que el “Prefacio” había<br />

anunciado. Pero nuestro autor<br />

ahora pasa rotundamente por alto<br />

la búsqueda de diálogo con<br />

autores latinos, y apoyándose en<br />

el libro de F. J. Caballero de<br />

Santo Domingo (2009), la única<br />

fuente latinoamericana<br />

consultada, declara a América<br />

Latina en su praxis como modelo<br />

ejemplar para la sociedad<br />

occidental y sus “países<br />

capitalistas”, en su “inicialmente<br />

casi totalidad de las élites<br />

políticas e intelectuales”; a<br />

América Latina, junto con el<br />

Caribe, porque “la crisis<br />

económica que nos atenaza (…)<br />

no quebró (la Banca) ni quedó<br />

paralizada” (184), y la presenta<br />

como “tabla de salvación” por<br />

haber resistido a “la crisis<br />

económica global”. Esta<br />

propuesta es parecida a la de Raúl<br />

Fornet-Betancourt, muy conocido<br />

representante de una filosofía<br />

intercultural con su a priori<br />

antropológico intercultural, y a la<br />

de un no menos discutido<br />

Boaventura de Sousa Santos,<br />

ambos autores también<br />

desconocidos por el colega vasco.<br />

Véanse por ejemplo: Fornet-<br />

Betancourt, R. (2001).<br />

Transformación intercultural de<br />

la filosofía. Bilbao: Desclée de<br />

Brouwer, y Sousa Santos, de,<br />

Boaventura (2008) Reinventar la<br />

democracia: reinventar el<br />

Estado. Buenos Aires/Ciudad de<br />

México/Madrid: sequitur.<br />

Aquella propuesta “tiene que ver,<br />

fundamentalmente, con la<br />

convivencia”, lo que “significa<br />

“vivir con”, vivir con el otro yo,<br />

reconocer la alteridad”: “Se trata<br />

de practicar la convivencia en las<br />

culturas y entre los seres<br />

humanos, lo que exige una<br />

refundación del pensamiento<br />

político-económico sobre las<br />

bases de equidad para un mundo<br />

global.” (184-186) La pregunta<br />

sería, en el caso de que el buen<br />

consejo fuese razonable, es decir,<br />

para que no sea criticada de<br />

proyección romántica, de tipo<br />

bon sauvage à la Rousseau, si no<br />

falta el diálogo filosófico como<br />

conflicto, una disputa con los<br />

mismos filósofos políticosociales<br />

del Subcontinente,<br />

empezando con el gran peruano<br />

Juan Carlos Mariátegui con su<br />

clásica obra “Siete ensayos de<br />

interpretación de la realidad<br />

peruana” de 1928 y, en su<br />

tradición liberacionista, los<br />

filósofos de o para la liberación<br />

desde finales de los setenta del<br />

siglo pasado hasta principios del<br />

XXI, quienes no han querido<br />

aceptar ninguna tutela europea, ni<br />

positiva ni negativa.<br />

Cabe, al final, la pregunta<br />

sobre qué efecto hubiera tenido<br />

en la concepción y elaboración de<br />

“El tiempo de la filosofía<br />

política” la lectura de aquellas<br />

obras importantes en éste tiempo<br />

que nos toca vivir hoy en Europa<br />

y América Latina, pero que<br />

fueron pasadas por alto, las del<br />

Norte y las del Sur. Viviendo en<br />

el Subcontinente más de una<br />

decena de años he podido<br />

constatar por ejemplo, que países<br />

que se dicen ‘hermanos’ en el<br />

Cono Sur han debido llevar sus<br />

contiendas al foro de La Haya, y<br />

que al interior de Chile la nación<br />

mapuche vive, hasta hoy, sin<br />

lograr el debido reconocimiento,<br />

en una miserable condición de<br />

second class citizenship, esto en<br />

el caso de que quisieran tener la<br />

ciudadanía chilena. Pero ese no<br />

es, por cierto, el único reto que<br />

hay que enfrentar para liberarse<br />

del menosprecio de los hombres<br />

en estos tiempos de la<br />

globalización económica y<br />

financiera neoliberal, también en<br />

los estados emergentes<br />

latinoamericanos, económica y<br />

financieramente ya<br />

no más en auge.<br />

Gregor Sauerwald (Münster,<br />

Alemania, 1935) Dr. por la<br />

Universidad de Münster<br />

graduado en romanística,<br />

geografía y filosofía con<br />

estudios en Münster, Giessen, Toulouse y<br />

Paris, y posgraduado en Harvard. Desempeñó<br />

cargos académicos destacados, en especial,<br />

Catedrático en Münster (1974-2001) e integró<br />

(1979-1982) la misión de cooperación en<br />

Uruguay que hizo posible la fundación del<br />

Dpto. de Educación en la FHCE. Actualmente<br />

reside en Uruguay.-<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!