02.01.2015 Views

Revista nº 35, 3º trimestre año 2010 (PDF 5,11 Mb) - Asociación ...

Revista nº 35, 3º trimestre año 2010 (PDF 5,11 Mb) - Asociación ...

Revista nº 35, 3º trimestre año 2010 (PDF 5,11 Mb) - Asociación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

perlas cultivadas<br />

<strong>Revista</strong> de responsabilidad civil y seguro<br />

perlas cultivadas<br />

no sólo cuidados permanentes, sino también asistencia<br />

médica y hospitalaria periódica o permanente.<br />

De otra parte, procede también puntualizar<br />

la propia tabla IV del baremo incluía entonces –e<br />

incluye ahora– como criterio autónomo de valoración<br />

los “elementos correctores del apartado<br />

1.7 de este anexo” y que a tal criterio no corresponde<br />

como respecto del resto de criterios que<br />

componen la tabla IV una cuantifi cación máxima,<br />

en enteros o porcentajes, sino que este criterio se<br />

señala “sin cuantifi cación”. Por consiguiente, en<br />

la tabla IV resulta posible tener en cuenta como<br />

criterios correctores “sin cuantifi cación” y, por<br />

tanto, sin máximo, los criterios del apartado 1.7<br />

que afi rman que “la indemnización por los daños<br />

psicofísicos se entiende en su acepción integral<br />

de respeto o restauración del derecho a la salud.<br />

Para asegurar la total indemnidad de los daños y<br />

perjuicios causados se tienen en cuenta, además<br />

las circunstancias económicas, incluidas las que<br />

afectan a la capacidad de trabajo y pérdida de ingresos<br />

de la víctima, las circunstancias familiares<br />

y personales, y la posible existencia de circunstancias<br />

excepcionales que puedan servir para la<br />

exacta valoración del daño causado…”.<br />

El resarcimiento, sin sujeción a un techo máximo,<br />

de forma periódica y durante toda la vida del lesionado,<br />

de los gastos asistenciales referidos, se justifi ca<br />

además de en su realidad, en múltiples razones como<br />

la imposibilidad de que algún día pueda aquel generar<br />

ingresos para su propia atención, la necesidad de<br />

sus progenitores de asegurar que en ausencia de los<br />

mismos, la atención y cuidado del niño puedan seguir<br />

cubiertas, la necesidad de permanente asistencia unida<br />

a la indeterminación de su supervivencia etc… y<br />

ello no supone duplicidad de conceptos indemnizatorios;<br />

en primer lugar porque el propio baremo los<br />

recoge como diferentes y, por tanto, compatibles con<br />

las indemnizaciones correspondiente a la propia víctima<br />

por incapacidad absoluta, daño moral, lesiones<br />

permanentes. En segundo lugar porque el abono de<br />

los gastos de permanencia, por su estado de mínima<br />

conciencia, en un centro hospitalario cubre las necesidades<br />

de la víctima para subsistir en ese estado, pero<br />

no la “reparación” por la pérdida de su salud, reparación<br />

que le corresponde, tanto por su padecimiento<br />

físico, como por su padecimiento psíquico, como por<br />

el lucro cesante o ganancia dejada de obtener, que<br />

son aspectos también intrínsecos en la indemnización<br />

por lesiones permanentes o secuelas, y por incapaci-<br />

<strong>11</strong>0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!