16.01.2015 Views

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

iguales a las relaciones entre los tiempos de<br />

trabajo que cuesta producirlas. Es lo que<br />

ocurre cuando se soluciona el sistema de<br />

ecuaciones correspondiente.<br />

... y, además, es una ruina intelectual.<br />

La afirmación de que «la teoría del valor<br />

trabajo es falsa» se ha convertido en un tópico<br />

del que Elster no se ve libre. Para<br />

«demostrarlo», en poco menos de una página,<br />

resume la crítica sraffiana que ha desatado<br />

toneladas de tinta en un debate que está muy<br />

lejos de ser saldado. Para los ricardianos, el<br />

cálculo de los precios pasando por los valores<br />

es un rodeo innecesario que, además, implica<br />

errores, porque el problema puede ser resuelto<br />

directamente. Elster lo resume de esta-manera.<br />

Si existen 15 mercancías, por ejemplo, y el<br />

precio de una de ellas se toma por convención<br />

igual a 1, el problema consiste en determinar<br />

los 14 precios restantes y la tasa de beneficio.<br />

Para ello se necesitarían 15 ecuaciones: cada<br />

una expresaría que el coste de la mercancía<br />

(que depende de los precios de las mercancías<br />

necesarias para producirla) multiplicado por la<br />

tasa de beneficio ha de ser igual al precio de la<br />

misma. «Resolviendo estas 15 ecuaciones con<br />

15 incógnitas, sacamos la tasa de ganancia y<br />

los precios relativos de un solo golpe, mientras<br />

que Marx pensó, equivocadamente, que podía<br />

sacar la tasa de ganancia antes de deducir los<br />

precios.»<br />

La explicación anterior parece concluyente,<br />

pero no lo es en absoluto.<br />

Supongamos que, como ocurre en el mundo<br />

real, cada mercancía es producida por más de<br />

una empresa. Habría, por tanto, muchas más<br />

ecuaciones (una por cada empresa) que<br />

incógnitas (una por cada mercancía) y el<br />

problema sería matemáticamente irresoluble.<br />

Ahorramos al lector otras variantes<br />

matemáticas posibles que llevan a la misma<br />

conclusión. Elster y los ricardianos pretenden<br />

eludir este callejón sin salida negando que el<br />

problema exista. Pero para ello, simplifican el<br />

escenario (cada mercancía es producida por<br />

una sola empresa) hasta el punto de que no<br />

tiene nada-que ver con el capitalismo real.<br />

La acumulación es un galimatías... Para<br />

Elster, la teoría de la acumulación marxista es<br />

«más aprovechable», pero no está exenta de<br />

errores. La crítica parte de una distinción entre<br />

acumulación extensiva (expansión cuantitativa<br />

de la producción sin incorporar cambio<br />

técnico) e intensiva (cuando las inversiones<br />

incorporan nuevas tecnologías que provocan<br />

una transformación cualitativa del proceso de<br />

producción), que dejaría perplejo a cualquier<br />

profesor universitario, ya fuera neoclásico,<br />

keynesiano o marxista. No es posible tal<br />

distinción,, y ninguna teoría económica seria la<br />

ha hecho, porque las inversiones no sólo<br />

aumentan el nivel de producción, sino que<br />

también incorporan progreso técnico.<br />

Según Elster, en Marx "no está clara" está<br />

distinción y esto le llevó a no comprender<br />

cuales son las motivaciones que tienen los<br />

capitalistas para invertir. En realidad, Marx<br />

sólo utiliza esta distinción con fines<br />

pedagógicos; pero cuando pone en marcha la<br />

teoría (por ejemplo, al tratar el descenso de la<br />

tasa de beneficio), tal distinción no existe. Es<br />

pues Elster, no Marx, el que necesita claridad.<br />

...y la caída de la tasa de beneficio no<br />

se entiende. Llegado a este punto, a Ester<br />

sólo le queda intentar derribar la última<br />

columna de la economía marxista: la caída<br />

tendencial de la tasa de ganancia. Para él, es<br />

«falsa, contraria no solo a la intuición, sino a<br />

la verdad», porque el progreso técnico no ha<br />

sido ahorrador de trabajo, como decía Marx,<br />

quien «deja de lado innovaciones tan<br />

dramáticamente ahorradoras de capital como<br />

los explosivos y la telegrafía sin hilos». Esta<br />

afirmación si que es contraria a la intuición:<br />

¿cuántas innovaciones hay actualmente,como<br />

el tren de alta velocidad o la tecnología<br />

aeroespacial,por cada una de las de ayer como<br />

los explosivos o la telegrafía sin hilos Basta<br />

comparar la enorme capitalización de<br />

cualquier país industrial, plagado de<br />

autopistas, grandes complejos industriales,<br />

etc., y su relativamente bajo nivel de empleo<br />

en los sectores productivos, con la situación<br />

del mismo que refleja una película de los años<br />

veinte, por ejemplo.<br />

La tendencia decreciente de la tasa de<br />

112 VIENTO SUR Número 3/Juniol992

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!