16.01.2015 Views

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

caso de manera relativa como luego indicaré, todo lo demás no goza ni de la claridad<br />

ni de la contundencia de antaño. Además, ha disminuido la tensión y el interés en la<br />

defensa de la frontera interior. La distinción del buen o mal vasco según los atributos<br />

codificados de la vasquidad ya no tiene el peso de otros momentos. Y es difícil que lo<br />

vuelva a tener en las circunstancias actuales: sin el temor a que afluyan de nuevo<br />

masas de inmigrantes, porque la economía no lo permite, y con una hegemonía política<br />

y social nacionalista.<br />

Si se observa, por otra parte, la evolución de las actitudes de la población, es decir,<br />

cómo percibe el código de identidad y cuáles son sus reacciones en la actualidad,<br />

sobresale por encima de todo la persistencia del conflicto de identidad. Una parte de<br />

la población se resiste a admitir los elementos centrales de la identidad nacional válida<br />

definida por el mundo abertzale.<br />

El conflicto atañe, primero, al sentimiento de pertenencia. Las encuestas reflejan,<br />

excepto en Navarra, una vasquización generalizada de la población, con una tendencia<br />

aún más acusada en la juventud, como anunciaban los sociólogos hace una década;<br />

confirman asimismo que el sentimiento exclusivo de español es muy inferior al<br />

número de los no nativos, va en retroceso y ya es meramente residual. Pero junto a<br />

ello muestran una zona central estabilizada (quienes se sienten tan vascos como españoles)<br />

que no disminuye significativamente en la juventud y ronda entre el 25% y el<br />

30%. Ese porcentaje, al que habría que sumar otros dos item que tampoco rechazan<br />

algún componente de españolidad (quienes se sienten más vascos que españoles y<br />

viceversa), sigue señalando el límite de un código de identidad que exige la exclusividad<br />

del sentimiento vasco.<br />

En segundo lugar afecta a la definición de la vasquidad, esto es, a las condiciones<br />

exigidas para considerarse vasco. Hay una notable disparidad de opiniones así como<br />

un deslizamiento de valores. Las encuestas manifiestan una tendencia a primar los<br />

elementos subjetivos de autoadscripción (sobre todo la voluntad de ser o de pertenencia,<br />

que aparece insistentemente en primer lugar), seguidos de los más neutros<br />

(como el nacimiento o el vivir y trabajar), mientras que los valores étnicos primordiales<br />

en el código de identidad (como la lengua) quedan detrás.<br />

Algunos sociólogos deducen de estos datos un predominio de los valores más inclusivos<br />

o conciliadores y de un menor grado de definición. No obstante, hay una cierta<br />

escisión social en la interpretación de la vasquidad. Mientras que esa tendencia es<br />

clara en las respuestas de los no nativos o de los nativos hijos de inmigrantes, en las<br />

gentes más vinculadas al euskara y a la cultura euskaldún la vasquidad se define<br />

sobre todo por la lengua (saber y hablar euskara), así como por la identificación<br />

política nacionalista.<br />

En cuanto al euskara, todos los datos indican la existencia de un amplio consenso<br />

social en su favor actualmente. El conjunto de la sociedad (salvo en Navarra donde<br />

las cosas resultan ser más controvertidas y requieren más matices) admite el punto de<br />

vista institucional que proclama su oficialidad junto al castellano y se propone alcanzar<br />

el bilingüismo. Al mismo tiempo, una mayoría sigue resistiéndose a revalidar la<br />

exclusividad del euskara y la consideración negativa del castellano.<br />

VIENTO SUR Número 3/Juniol992 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!