16.01.2015 Views

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de ellos a los pueblos "históricos", como por ejemplo Polonia, cuyo Estado fue derribado).<br />

Por el contrario, la "nacionalidad" significa para ellos: a. La pertenencia a un<br />

Estado o a un pueblo-Estado (Staatsvolk) f7\ b. La comunidad étnico-lingüística, la<br />

pertenencia a dicha comunidad. Por eso ellos emplean casi exclusivamente este término<br />

cuando se trata de pueblos "sin historia", como los eslavos de Austria (checos,<br />

croatas, ucranianos, etc.) o de "fragmentos de pueblo" (como los celtas, los bretones,<br />

los vascos). Precisamente, esta concepción de la "nacionalidad", en oposición a la<br />

"nación" como designación de un pueblo-Estado "histórico"., es particularmente<br />

característica de la terminología de Marx y Engels. He aquí algunos ejemplos:<br />

«Los celtas de los Highlands y de la Galia», escribía Engels en 1866 en la publicación<br />

The Commonwealth, «se diferencian sin ninguna duda de los ingleses por la<br />

nacionalidad, pero eso no ha llevado a nadie a designar como naciones a estos restos<br />

de pueblos desaparecidos hace mucho tiempo, ni siquiera a los habitantes célticos de<br />

la Bretaña francesa.»<br />

Respecto a los eslavos de Austria, dice en su artículo "Alemania y el paneslavismo"<br />

(1855): «Los eslavos de Austria se dividen en dos categorías. Una parte de ellos está<br />

compuesta por fragmentos de nacionalidades cuya propia historia pertenece al pasado<br />

y cuyo desarrollo histórico actual está ligado al de naciones de razas y de lenguas<br />

diferentes... Por consiguiente, estas nacionalidades, si bien viven exclusivamente en<br />

territorio austríaco, no están de ninguna manera constituidas en naciones diferentes.»<br />

Y otro pasaje más:<br />

«Ni Bohemia ni Croacia serían lo bastante fuertes para existir como naciones independientes.<br />

Sus nacionalidades, minadas poco a poco por la acción de las causas<br />

históricas, gracias a las cuales han resultado fatalmente absorbidas por poblaciones<br />

más enérgicas, no podían esperar recobrar una cierta independencia más que mediante<br />

la alianza con otras naciones eslavas» /8.<br />

Así pues, puede verificarse en la mencionada frase de The Commonwealth, base de<br />

la diferencia y la oposición entre "cuestión nacional"y "cuestión de nacionalidades<br />

", y "principio nacional "y "principio de nacionalidades ", el gran peso que Engels<br />

atribuía a la delimitación terminológica de las nociones de "nación" y "nacionalidad".<br />

El primer principio es el único que él afirma, mientras que, por el contrario, es<br />

resueltamente opuesto al segundo.<br />

En el Manifiesto Comunista se encuentran también otros ejemplos del uso del vocabulario<br />

expuesto aquí por nosotros. Por ejemplo, cuando el Manifiesto habla de<br />

«industrias nacionales» /9, bajo cuyos pies el desarrollo del capitalismo siega la hierba,<br />

es claro que se trata de industrias limitadas al territorio de un Estado determinado.<br />

en sentido propio.» VolkundNation, (1888).<br />

7/ En 1843, Marx escribe: «Mientras que en Inglaterra y en Francia el problema es: economía política o predominio<br />

de la sociedad sobre la riqueza, en Alemania es: economía nacional o predominio de la propiedad privada sobre la<br />

nacionalidad». Por "nacionalidad" no se entiende aquí, ciertamente, una estructura étnico-lingüística. Comparar con<br />

el Discurso sobre Polonia del 28 de febrero de 1848, de Marx: «Las tres potencias (es decir Prusia, Austria y Rusia)<br />

han ido con la historia. En 1846, al incorporar Cracovia a Austria, confiscaron los últimos pedazos de la nacionalidad<br />

polaca...». También aquí, como en muchos otros contextos en Marx y en Engels "nacionalidad" no significa otra cosa<br />

que ciudadanía.<br />

8/ Engels, F: Revolución y contrarrevolución en Alemania. [El autor de este artículo se ha referido a estos temas en<br />

su libro El problema de los pueblos "sin historia", Barcelona, Editorial Fontamara, 1981. Nota del traductor].<br />

80 VIENTO SUR Número 3/Juniol992

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!