16.01.2015 Views

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resulta interesante el análisis ya clásico de Pierre Vilar /4, cuando enumera tres<br />

tipos diferentes de fenómenos históricos que intervienen en la formación de una nación.<br />

Mucho antes de la nación, existió una comunidad con una serie de rasgos<br />

diferenciales y es necesario prestar atención a los «factores objetivos de comunidad»<br />

(la tierra, la lengua, etc.) que han sido utilizados por sucesivos modos de producción<br />

para la organización política del espacio. Pero estos factores no son suficientes para<br />

la constitución de una nación; es necesario introducir otro grupo de fenómenos, como<br />

el efecto homogeneizador o diferenciador el desarrollo económico sobre los territorios<br />

ocupados por estas comunidades y, además, el papel organizador de las clases<br />

sociales, que aprovechan y hacen operativas las tendencias potenciales anteriores en<br />

un sentido u otro, en función de sus intereses y expectativas. Por último, un tercer<br />

grupo de fenómenos, lo constituyen los partidos o movimientos que intentan representar<br />

los intereses de unas clases determinadas, y la coyuntura política precisa (crisis<br />

de Estado o de régimen, guerra, etc) que pueden facilitar su triunfo.<br />

No se trata de enfrentar los anteriores elementos de análisis a otros también interesantes,<br />

sino de llamar la atención sobre las siguientes cuestiones:<br />

-En la afirmación de una nación y, por extensión, de una identidad nacional, influyen<br />

una pluralidad de factores, desde algunos muy remotos hasta otros más coyunturales.<br />

-Ninguna identidad nacional se deduce mecánicamente del pasado; siempre hay<br />

alguien que selecciona unos elementos a destacar y otros a debilitar, y lo hace en<br />

función de unos proyectos de futuro; de forma provocadora podría decirse que la<br />

identidad nacional es más una cuestión de futuro que de pasado.<br />

-Dentro de cada nación existe una pluralidad de identidades nacionales, con unos<br />

elementos comunes y otros diferentes; el que una de estas identidades llegue a ser<br />

hegemónica es fruto de una lucha, pero la pluralidad subsiste y por eso puede cambiar<br />

la hegemonía.<br />

-Los revolucionarios pueden (y a mi entender deben) luchar por su propia concepción<br />

de la nación, de la identidad nacional a afirmar y ésta debe ser compatible con la<br />

democracia, el respeto de las minorías y la igualdad.<br />

¿Prohibido disgregar<br />

Un argumento frecuente contra el impulso de una fuerte identidad nacional es que<br />

ésta empuja a la constitución de un nuevo Estado independiente, y que actualmente el<br />

Estado nacional está en crisis, que los problemas fundamentales deben afrontarse a<br />

nivel supranacional, por ejemplo de Unión Europea. En suma que la tarea es unir y no<br />

disgregar.<br />

Es cierto que el Estado nacional está en crisis, pero no sólo por arriba (por la necesidad<br />

de ceder soberanía a instancias supranacionales), sino también por abajo (las<br />

entidades "regionales" aparecen mucho más eficaces para la organización de numerosos<br />

servicios). Pero además, ciertos Estados tienen una crisis adicional particularmente<br />

aguda, la derivada de la opresión de una o más nacionalidades en su interior:<br />

4/Vilar, Pierre: Introducción a Catalunya en la España moderna, tomo I, Barcelona, Crítica, 1982.<br />

VIENTO SUR Número 3/Juniol992 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!