16.01.2015 Views

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nifíesto que haya un "nihilismo" del proletariado frente a la cuestión nacional, ni<br />

lanzar a los cuatro vientos su indiferencia hacia los movimientos nacionales: la<br />

"inexistencia de la patria" de la que habla se refiere al Estado nacional burgués, pero<br />

no al pueblo, a la nacionalidad en el sentido étnico. Los obreros "no tienen patria"<br />

porque deben considerar al Estado nacional burgués como una máquina de opresión<br />

dirigida contra ellos /17; tampoco "tendrán patria" (en el sentido político) después de<br />

la toma del poder en la medida en que, según Marx, los Estados nacionales socialistas<br />

diferenciados no representarán más que una etapa transitoria en el camino a la sociedad<br />

del futuro, sin clases y sin Estado, y que la construcción de esta sociedad no es<br />

posible más que a escala internacional. La interpretación "indiferente" del Manifiesto,<br />

tal como usualmente se presentaba en los círculos marxistas "ortodoxos" /18,<br />

tampoco está en absoluto justificada. Si, a pesar de ello, esta interpretación, grosso<br />

modo, ha aportado pocos prejuicios al movimiento socialista, e incluso lo ha hecho<br />

avanzar, se debe a que reflejaba -aunque fuera de una manera desfigurada- la tendencia<br />

cosmopolita /19 inherente al movimiento obrero revolucionario, su aspiración a<br />

sobrepasar la "limitación nacional" y las "separaciones nacionales y las oposiciones<br />

de los pueblos". En este sentido, está incomparablemente más cerca del espíritu del<br />

Manifiesto y del marxismo que la interpretación nacionalista surgida de Bernstein,<br />

Cunow y otros.<br />

(La fecha aproximada de redacción de este texto es entre finales de 1947 y comienzos de<br />

1948).<br />

Quatriéme Internationale/julio de 1980 /París<br />

Traducción: Antonio<br />

Flórez<br />

17/ En uno de sus cuadernos de notas, Marx reprodujo este pasaje de Brissot de Warville: «Hay una observación<br />

que hacen en primer lugar quienes quieren establecer programas de educación para el pueblo, a saber que nada bueno<br />

puede ocurrir mientras las tres cuartas partes del pueblo esté desprovisto de propiedad, ya que sin propiedad no hay<br />

patria, y sin patria todo está contra él, y que, por su parte, él debe armarse contra todos... Como esta situación es el<br />

lujo de las tres cuartas partes de la sociedad burguesa, hay que deducir que estas tres cuartas partes no pueden tener<br />

ni religión, ni moral, ni devoción al gobierno...»<br />

18/ Escribe Lenin, «Cuando se utiliza esta expresión (marxismo ortodoxo), no se debe olvidar que ha sido forjada<br />

por sus adversarios en la polémica y que los ortodoxos no rechazan... la crítica en tanto que tal, sino solamente la<br />

crítica de los eclécticos.»<br />

19/ Sin embargo, desde Stalin el cosmopolitismo pasa por ser el peor de los vicios burgueses. No obstante, un tal<br />

Engels no se privó de hablar de «los intereses cosmopolitas comunes del proletariado» (en la carta a Sorge, de los<br />

días 12-17 de septiembre de 1874). La sociedad de Engels nos resulta mucho más querida que la de Stalin y sus<br />

sucesores.<br />

VIENTO SUR Número 3/Junio¡992 83<br />

•»

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!