16.01.2015 Views

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3 lEpisodios Nacionales<br />

Nacionalismo y<br />

política en Europa del Este<br />

Ernest Gellner<br />

Desde 1815, el nacionalismo ha atravesado cinco etapas en Europa del Este. En el<br />

Congreso de Viena de 1815, se dividió toda Europa del Este entre tres imperios. Las<br />

pequeñas unidades estatales previas, residuos de la fragmentación medieval, fueron<br />

absorbidas en tres grandes conjuntos. La vida de los dibujantes de mapas políticos se<br />

simplificó mucho: en adelante sólo necesitarían tres colores para su trabajo.<br />

i<br />

1 a etapa: la autodeterminación ignorada<br />

Los tres imperios eran en gran medida indiferentes al hecho nacional. Cada uno de<br />

ellos se basaba en una dinastía y en la identificación con una religión: el Islam sunnita,<br />

el catolicismo de la Contrarreforma y el cristianismo ortodoxo. La fe y el principio<br />

dinástico se consideraban bases apropiadas, suficientes y naturales del orden político.<br />

Cada uno de los tres imperios tenía una composición étnica muy variada, pero<br />

nadie pensaba que ello fuera un obstáculo para su viabilidad política. Muchos de los<br />

distintos grupos proto-étnicos eran escasamente conscientes de sí mismos en tanto<br />

que tales grupos étnicos. Por ejemplo, en Sarajevo, si se llamaba a alguien "turco",<br />

ello no significaba que hablase o incluso conociera una lengua turca o que sus antepasados<br />

hubieran venido de Asia Central a través de Anatolia; quería decir simplemente<br />

que era musulmán, lo cual era perfectamente compatible con que hablase una lengua<br />

eslava y que sus antepasados fueran del lugar. En contraste, hoy, lo que es de hecho<br />

un grupo étnico, que se define por compartir una herencia cultural eslavo-musulmana<br />

(pero no la adhesión propiamente dicha a una fe), se llama a sí mismo "musulmán", y<br />

obtuvo el reconocimiento de esta denominación como una categoría aceptable para<br />

usos oficiales, por ejemplo el censo. De la misma manera que un "caballero" no era<br />

alguien que conociera el latín y el griego, sino una persona que podía haber olvidado<br />

estas lenguas, un "musulmán" no es ya alguien que cree que no hay otro dios que Alá<br />

y que Mahoma es su profeta, sino una persona que puede haber perdido esta fe. Lo<br />

irónico es que en aquellos días, cuando la religión de verdad importaba socialmente,<br />

se utilizaba un término étnico para definir a la comunidad de creyentes; hoy, cuando<br />

lo que importa es la etnicidad, lo que se utiliza es un término religioso para definir a<br />

la comunidad étnica.<br />

Muchos de estos grupos tenían su base no en un territorio sino en la estructura<br />

social: se asociaban más con una función social y económica diferenciada que con un<br />

trozo de tierra. Sin embargo, aquellos grupos culturales que tenían lazos con la tierra<br />

los desarrollaban en un entramado de pedazos increíblemente complejo, mas que en<br />

bloques claramente definidos. Lo importante es constatar que cuando los amos de<br />

Europa se reunieron en Viena en 1815 y dividieron las tierras del viejo continente con<br />

VIENTO SUR Número 3/Juniol992 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!