16.01.2015 Views

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

k<br />

alrededor de necesidades "post-materialistas" o "post-adquisitivistas"/4, abiertamente<br />

enfrentadas tanto a la cultura neo-liberal y conservadora como a la del "bien-estar".<br />

Se pasaba así a una contracultura, basada más en valores alternativos que en la posición<br />

social de los individuos, si bien ésta última influía sin duda /5.<br />

Estos movimientos, esencialmente el feminista, el ecologista y el pacifista y, ahora<br />

también, el antirracista, se han caracterizado por situarse dentro del espacio sociológico<br />

de la izquierda; pero no así en el político convencional, ya que han cuestionado<br />

en su mayoría la práctica de los partidos tradicionales, tanto socialistas como comunistas.<br />

Decimos que se encuentran, no obstante, en la izquierda porque hacen una<br />

crítica del capitalismo y de la desigualdad estructural que éste produce. Pero también<br />

se les puede calificar, más en general, como críticos radicales de la modernidad porque<br />

no sólo atacan sus efectos perversos, sino que pueden atentar contra los mismos<br />

pilares que les sustentan. Además, han tendido a generar en su seno corrientes de<br />

pensamiento y acción de carácter anti-autoritario, desarrollando una concepción no<br />

estatalista de sus luchas y modelos organizativos que, a pesar de sus errores y deficiencias,<br />

permiten hacer compatible la eficacia con la democracia interna, la solidaridad<br />

cooperante con la autonomía personal, la dimensión instrumental de sus acciones<br />

con la expresiva.<br />

Así, paralelamente a la crisis de los Estados del bienestar se ha ido desarrollando un<br />

proceso que ha contribuido al renacimiento de dos tradiciones político-culturales opuestas:<br />

la neoconservadora, por un lado, y la libertaria, por otro. Resultaría así que las<br />

diferentes versiones del liberalismo democrático y social no han logrado imponerse,<br />

más allá del ámbito intelectual, frente a la primera, la cual no oculta además una<br />

visión profundamente pesimista de la naturaleza humana. Mientras tanto, ante la crisis<br />

de la izquierda convencional, el libertarismo (dejando aparte el equívoco uso de<br />

este término en lugares como Estados Unidos) entroncaría con el viejo izquierdismo<br />

anarco-sindicalista y con el que surge en el 68 en los medios culturales e intelectuales,<br />

para consolidarse hoy entre una minoría de "resistentes".<br />

Pese a la simplificación que pueda haber en esta exposición, me parece útil para<br />

comprender las dificultades con que tropiezan los partidos socialdemócratas para<br />

hallar una identidad "centrista" entre ambas alternativas. Pero lo más relevante de esa<br />

rehabilitación es el nuevo planteamiento del debate que se puede hacer: así, de manera<br />

difusa, frente a la ofensiva neoconservadora autoritaria -y más allá de una idea de<br />

"libertad", que aún en las versiones liberales más deseosas de justicia social, no<br />

cuestionaría las estructuras de explotación, desigualdad y opresión-, se podría ir abriendo<br />

camino la de "liberación", dirigida a hacer posible un desarrollo multidimensional<br />

la función de minoría ética y crítica. Ver "La irresponsabilidad organizada", Debats, (Valencia), 35-36, (mar-jun.<br />

1991).<br />

4/ Debo a Luis Enrique Alonso esta última definición, posiblemente más clara que la primera ("Crisis y transformación<br />

de los nuevos comportamientos sociales en un entorno postfordista", Jornadas sobre Comportamiento Político<br />

y Electoral, UNED, feb. 1992).<br />

5/ Me parece útil la analogía que emplea Ralph Miliband, aunque sea discutible la segunda parte: «El "ser social" es,<br />

en efecto, un conjunto de elementos múltiple y complejo, una especie de ADN social.Pero la clase es el elemento<br />

queinfluye más profundamente en los otros, y que envuelve a todos los demás.» Miliband, R: "Análisis de clases", en<br />

A. Giddens, J. Tumer y otros, La teoría social hoy, Madrid, Alianza Editorial, 1990.<br />

88 VIENTO SUR Número 3/Juniol992

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!