16.01.2015 Views

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

Descargar - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Naturalmente, hay que comprender en el mismo sentido las «fábricas nacionales»<br />

mencionadas al final de la segunda parte. Igualmente, en la frase: «Las provincias<br />

independientes, ligadas entre sí casi únicamente por lazos federales, con intereses,<br />

leyes, gobiernos y tarifas aduaneras diferentes han sido consolidadas en una sola<br />

nación, bajo un solo Gobierno, una sola ley, un solo interés nacional de clase y una<br />

sola línea aduanera» /I O, la palabra "nación" (así como la palabra "nacional") se<br />

refiere al Estado, al pueblo-Estado y no a la nacionalidad en el sentido étnico-lingüístico.<br />

En fin, cuando Marx y Engels hablan en el Manifiesto de una lucha "nacional"<br />

del proletariado, significa algo muy distinto de lo que piensan los comentaristas<br />

reformistas y neo-reformistas del Manifiesto. Es ya posible comprobar esto en el<br />

siguiente pasaje, que describe el devenir de la lucha de clase proletaria:<br />

«Al principio, la lucha es entablada por obreros aislados, después por los obreros<br />

de una misma fábrica, más tarde, por los obreros del mismos oficio de la localidad<br />

contra el burgués individual que los explota directamente...Y basta ese contacto para<br />

que las numerosas luchas locales, que en todas partes revisten el mismo carácter, se<br />

centralicen en una lucha nacional, en una lucha de clases» /11.<br />

Una interpretación política<br />

Aquí, la lucha "nacional" del proletariado (es decir, llevada a cabo a escala de todo el<br />

Estado) se identifica directamente con la lucha de clases porque sólo una centralización<br />

tal de las luchas de los obreros a escala de Estado permite oponer los obreros como<br />

clase a la clase burguesa e imprimir a sus luchas el sello de luchas políticas /12.<br />

Volviendo al pasaje citado al comienzo de este artículo, al caracterizar la lucha del<br />

proletariado contra la burguesía como una lucha «en primer lugar nacional», Marx y<br />

Engels tienen en perspectiva, de forma manifiesta, una lucha llevada a cabo en primer<br />

lugar en el marco de un Estado. Esto resulta claramente de la motivación de la frase<br />

según la cual «el proletariado de cada país deba acabar, en primer lugar, con su propia<br />

burguesía». Pero, desde este punto de vista, la frase «elevarse a la condición de clase<br />

nacional», «constituirse en nación», adquiere igualmente un significado completamente<br />

definido /13. De hecho, no dice más que el proletariado debe actuar, en primer<br />

lugar, dentro de las fronteras existentes del Estado, erigirse en clase dirigente en el<br />

interior de los Estados existentes. Por ello será «todavía nacional», provisionalmente,<br />

«aunque de ninguna manera en el sentido burgués», puesto que la burguesía consigue<br />

sus objetivos mediante las separaciones políticas entre los pueblos y mediante<br />

la explotación de las naciones extranjeras por parte de su propia nación. En oposición<br />

a esto, la clase obrera victoriosa actuará desde el principio buscando eliminar las<br />

separaciones nacionales y las oposiciones entre los pueblos y creará mediante su<br />

9/ Marx, C. y Engels, F, op. cit., 114.<br />

10/ op.cit., 115.<br />

lifep.eit,, 118-119.<br />

12/ Así se dice en La Ideología Alemana: «La burguesía, por ser una clase y no un orden, se ve obligada a organizarse<br />

nacionalmente y no localmente, y a dar una forma general a sus intereses medios.»<br />

13/ En la traducción inglesa de 1988 del Manifiesto, revisada por Engels, «clase nacional» es traducido por «leading<br />

class ofthe nation» (clase dirigente de la nación).<br />

VIENTO SUR Número i/Junio!992 81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!