30.01.2015 Views

Sexualidades adolescentes : amor, placer y control en la - codajic

Sexualidades adolescentes : amor, placer y control en la - codajic

Sexualidades adolescentes : amor, placer y control en la - codajic

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6. Chismes y <strong>control</strong> social<br />

se espera que hagan a<strong>la</strong>rde de su vida sexual). Esta limitación no es aleatoria: cuando<br />

seña<strong>la</strong>mos que operan normas y valores de género tradicionales significa que existe<br />

una desigualdad manifiesta <strong>en</strong>tre varones y mujeres que por lo g<strong>en</strong>eral privilegia a los<br />

primeros y perjudica a estas últimas. En suma, como v<strong>en</strong>imos mostrando a lo <strong>la</strong>rgo<br />

del libro, <strong>la</strong>s expectativas de género y <strong>la</strong> normatividad sexual se imbrican sistemáticam<strong>en</strong>te:<br />

<strong>la</strong> desigualdad <strong>en</strong>tre varones y mujeres se p<strong>la</strong>sma <strong>en</strong> una desigual regu<strong>la</strong>ción<br />

de sus comportami<strong>en</strong>tos sexuales.<br />

Algunos varones y varias mujeres reconoc<strong>en</strong> y critican esta desigualdad de género<br />

que sust<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s categorías de “puta” y “ganador”, lo que no les impide utilizar<strong>la</strong>s al<br />

referirse a sus pares. El carácter machista de <strong>la</strong> sociedad explicaría por qué ante los<br />

mismos comportami<strong>en</strong>tos <strong>la</strong>s mujeres recib<strong>en</strong> críticas y los varones elogios:<br />

Eug<strong>en</strong>ia: Parece que es mucho más interesante contar sobre <strong>la</strong> vida de una mujer.<br />

Incluso un chico que se ‘agarra’ cinco chicas <strong>en</strong> una noche, “¡oh, qué chico!”<br />

Y si una chica ‘está’ con cinco, “¡oh, qué puta!” Es esa difer<strong>en</strong>cia: se hab<strong>la</strong> mucho<br />

peor de <strong>la</strong>s chicas que de los chicos.<br />

Entrevistadora: ¿Y vos por qué p<strong>en</strong>sás que es eso<br />

Eug<strong>en</strong>ia: Porque t<strong>en</strong>emos una sociedad machista. Y todo lo que haga un hombre<br />

está bi<strong>en</strong>, y lo que haga una mujer: “¡Qué mal que estuvo!” “¿Cómo no lo p<strong>en</strong>só”<br />

“¡Qué puta que es!”.<br />

(Eug<strong>en</strong>ia, 17 años).<br />

Estas opiniones cuestionan al machismo, un esc<strong>en</strong>ario cultural muy ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong><br />

América Latina (aunque no exclusivo de esta región), que delinea normas y roles de<br />

género rígidos y de gran inequidad. El machismo considera a <strong>la</strong>s conquistas sexuales<br />

de los varones como expresiones de su masculinidad (a mayor número, mayor virilidad),<br />

mi<strong>en</strong>tras que divide al universo fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong>tre “vírg<strong>en</strong>es” y “putas” (Fuller,<br />

1995; Gutmann, 2000).<br />

Al criticar <strong>la</strong>s figuras de <strong>la</strong> “puta” y el “ganador”, estas <strong>adolesc<strong>en</strong>tes</strong> ape<strong>la</strong>n a una<br />

noción de igualdad de género <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones heterosexuales, deudora del ideal<br />

igualitario del feminismo y el movimi<strong>en</strong>to de mujeres, de creci<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

nuevas g<strong>en</strong>eraciones de jóv<strong>en</strong>es de sectores urbanos <strong>en</strong> América Latina (Cáceres,<br />

2000: 31; Amuchástegui, 2001: 341; Jelin, 2004: 30). Si bi<strong>en</strong> de modo más indirecto,<br />

sus opiniones también reflejan el impacto del ingreso masivo de <strong>la</strong>s mujeres al mercado<br />

de trabajo y a <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os progresivos a partir de <strong>la</strong> segunda<br />

mitad del siglo XX <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, que impulsaron a cuestionar ciertas asimetrías <strong>en</strong>tre<br />

varones y mujeres (Torrado, 2003; Wainermann, 2007). Por último, <strong>la</strong> desigualdad de<br />

género exacerbada, traducida <strong>en</strong> una doble moral sexual evid<strong>en</strong>te a sus ojos, resulta<br />

difícil de compatibilizar con el discurso democrático <strong>en</strong> el que se criaron estas y estos<br />

<strong>adolesc<strong>en</strong>tes</strong>, nacidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina de fines de los años och<strong>en</strong>ta. De hecho, algunas<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!