30.01.2015 Views

Sexualidades adolescentes : amor, placer y control en la - codajic

Sexualidades adolescentes : amor, placer y control en la - codajic

Sexualidades adolescentes : amor, placer y control en la - codajic

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 7. Homosexualidad: discreción o viol<strong>en</strong>cia<br />

peyorativas, como “puto”, “trolo” o “maricón”. Es importante notar que <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje<br />

discriminatorio “no es tanto que haya una verdad previa por deve<strong>la</strong>r, sino que el mismo<br />

discurso que refiere al discriminado lo constituye como tal” (Belvedere, 2002: 60),<br />

por eso p<strong>la</strong>nteamos que esta detección ya inicia el proceso de discriminación.<br />

¿Cómo detectan a los varones homosexuales Porque se juntan sólo o mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

con mujeres, por su modo de vestirse (por ejemplo, con remeras muy<br />

ajustadas) y, sobre todo, por <strong>la</strong> forma afeminada de hab<strong>la</strong>r, gesticu<strong>la</strong>r y caminar (por<br />

ejemplo, movi<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s caderas). Esto significa que <strong>la</strong> información sobre <strong>la</strong> homosexualidad,<br />

<strong>en</strong> tanto estigma, es corporizada: es transmitida por <strong>la</strong> misma persona a <strong>la</strong><br />

que marca a través de <strong>la</strong> expresión corporal (Goffman, 2001: 58), aunque luego sea<br />

expandida por otras vías (como el chisme).<br />

Vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a ade<strong>la</strong>ntar que, a lo <strong>la</strong>rgo de este proceso, operan simultáneam<strong>en</strong>te<br />

dos criterios de detección y rechazo a los homosexuales: a <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación del deseo y<br />

<strong>la</strong> actividad sexuales, se suma <strong>la</strong> expresión de género (cuán fem<strong>en</strong>inos o masculinos<br />

se muestran). Para estos <strong>adolesc<strong>en</strong>tes</strong>, los rasgos considerados fem<strong>en</strong>inos <strong>en</strong> un varón<br />

indican su pot<strong>en</strong>cial homosexualidad. ¿Cómo se explica esta re<strong>la</strong>ción En sociedades<br />

con valores patriarcales se id<strong>en</strong>tifica masculinidad con heterosexualidad, por lo que<br />

cada varón debe demostrar su id<strong>en</strong>tidad masculina conv<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>do a los demás de que<br />

no es homosexual (Badinter, 1994: 62). Tal como apuntamos <strong>en</strong> el capítulo 4 sobre<br />

<strong>la</strong>s presiones a Pablo para que debute sexualm<strong>en</strong>te con una mujer, <strong>la</strong> prescripción de<br />

heterosexualidad está asociada a <strong>la</strong> masculinidad hegemónica: para <strong>en</strong>carnar dicha<br />

masculinidad, el varón sí o sí debe t<strong>en</strong>er re<strong>la</strong>ciones sexuales con mujeres. Como reverso<br />

de esta asociación, el desprecio a aquello visto como afeminado <strong>en</strong> un varón refleja<br />

cómo <strong>la</strong> heterosexualidad hegemónica (naturalizada y obligatoria) también prescribe<br />

un tipo de masculinidad específica: aquel<strong>la</strong> que pres<strong>en</strong>ta una estética y actitudes viriles,<br />

“de machos”. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> homosexualidad es fundam<strong>en</strong>tal<br />

para <strong>la</strong> constitución de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad masculina heterosexual, pues materializa todo<br />

aquello que un varón no debe ser ni hacer <strong>en</strong> términos sexuales y de género.<br />

Tolerancia<br />

A pesar de su rechazo a <strong>la</strong> homosexualidad y a comportami<strong>en</strong>tos que atribuy<strong>en</strong><br />

a los homosexuales, muchos varones heterosexuales los toleran d<strong>en</strong>tro de ciertos<br />

límites:<br />

Leonardo: Yo te diría que <strong>la</strong> mayoría [lo] acepta, pero por lo g<strong>en</strong>eral le pid<strong>en</strong> que<br />

vaya paralelo: “Que seas puto sí, pero a mí no me toques”.<br />

Entrevistador: ¿Hay cierto temor al “<strong>la</strong>nce” [propuesta sexual] o...<br />

Leonardo: Y c<strong>la</strong>ro, sí, al “<strong>la</strong>nce” y a que esté cerca también. Los com<strong>en</strong>tarios por<br />

ahí son: “No hay drama que sea puto, pero que se mant<strong>en</strong>ga de <strong>la</strong>do, al costado,<br />

que no haga... que no te roce, que no te v<strong>en</strong>ga a hab<strong>la</strong>r” y ese tipo de cosas. [...]<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!