30.01.2015 Views

Sexualidades adolescentes : amor, placer y control en la - codajic

Sexualidades adolescentes : amor, placer y control en la - codajic

Sexualidades adolescentes : amor, placer y control en la - codajic

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Daniel Jones<br />

Tres elem<strong>en</strong>tos legitiman esta iniciación sexual: los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>amor</strong>osos, <strong>la</strong><br />

continuidad temporal del vínculo y <strong>la</strong> selectividad del compañero de parte de Inés.<br />

Al definirlo como su “<strong>amor</strong> imposible” y decir que <strong>la</strong> “deslumbró” <strong>en</strong> cuanto lo vio,<br />

retoma cre<strong>en</strong>cias del modelo del <strong>amor</strong> romántico, muy pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ciertas instancias<br />

de apr<strong>en</strong>dizaje sexual de <strong>la</strong>s <strong>adolesc<strong>en</strong>tes</strong>. Del deslumbrami<strong>en</strong>to inicial,<br />

se supone que el <strong>amor</strong> romántico implica frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una atracción instantánea:<br />

“<strong>amor</strong> a primera vista”. Sin embargo, […] ésta debe ser separada c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

de <strong>la</strong>s compulsiones erótico-sexuales del <strong>amor</strong>-pasión. El primer “golpe<br />

de vista” es un gesto comunicativo, un impacto intuitivo de <strong>la</strong>s cualidades del<br />

otro (Gidd<strong>en</strong>s, 1995: 46).<br />

Para Inés t<strong>en</strong>er re<strong>la</strong>ciones con este muchacho resultaba “imposible”, algo utópico<br />

e inalcanzable, porque él era mayor y sólo se veían <strong>en</strong> verano. Tanto el deslumbrami<strong>en</strong>to<br />

inmediato como <strong>la</strong> idea de “<strong>amor</strong> imposible” conforman una esc<strong>en</strong>a<br />

idealizada propia del <strong>amor</strong> romántico, que emplea un l<strong>en</strong>guaje poético que alude a<br />

<strong>la</strong> espiritualidad, a los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos elevados, a <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>itud (Margulis, 2003: 34). En<br />

Arg<strong>en</strong>tina, este modelo de <strong>amor</strong> ha legitimado a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales prematrimoniales<br />

más que cualquier otro argum<strong>en</strong>to, sobre todo desde <strong>la</strong> década de 1960<br />

(Cosse, 2008: 276). Al ape<strong>la</strong>r a él, Inés <strong>en</strong><strong>la</strong>za su debut a un profundo s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

<strong>amor</strong>oso por su compañero y descarta que haya sido por una atracción exclusivam<strong>en</strong>te<br />

sexual.<br />

También subraya que su re<strong>la</strong>ción ha perdurado <strong>en</strong> el tiempo. Lo conoció de<br />

vacaciones <strong>en</strong> Córdoba a los 13 años y desde ahí transaron cada verano (es decir,<br />

se besaron y acariciaron, pero sin p<strong>en</strong>etración). Recién después de tres años<br />

tuvieron re<strong>la</strong>ciones sexuales, y <strong>la</strong>s volvieron a t<strong>en</strong>er un año más tarde cuando<br />

Inés regresó a Córdoba. Al pres<strong>en</strong>tar a estos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros como es<strong>la</strong>bones de un<br />

recorrido compartido, Inés <strong>en</strong>marca su debut <strong>en</strong> una esc<strong>en</strong>a gradual, donde t<strong>en</strong>er<br />

re<strong>la</strong>ciones sexuales se justifica por <strong>la</strong> progresiva interacción sexual con una pareja.<br />

De este modo, Inés inscribe su primera vez <strong>en</strong> un vínculo que <strong>la</strong> antecede y que<br />

luego sigue, difer<strong>en</strong>ciándo<strong>la</strong> de un debut con una transa ocasional. Esta última<br />

opción es desvalorizada por <strong>la</strong>s mujeres, porque difícilm<strong>en</strong>te implique s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>amor</strong>osos y por <strong>la</strong> falta de un horizonte de continuidad. ¿Por qué es tan importante<br />

<strong>la</strong> continuidad Porque significaría, ante <strong>la</strong> mirada de los pares, que el interés<br />

mutuo y <strong>la</strong>s motivaciones del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro excedían lo meram<strong>en</strong>te sexual. 20 Como<br />

explica Carolina de su debut con un novio que al poco tiempo <strong>la</strong> dejó: “A veces me<br />

arrepi<strong>en</strong>to de eso. Él se sacó <strong>la</strong>s ganas conmigo y después ya terminó todo”. Para<br />

estas <strong>adolesc<strong>en</strong>tes</strong> que no siga el vínculo luego de t<strong>en</strong>er re<strong>la</strong>ciones implica que<br />

20. Recordemos que cuando los varones <strong>en</strong>trevistados debutaron con una transa, <strong>en</strong> efecto,<br />

sus motivaciones fueron exclusivam<strong>en</strong>te sexuales (<strong>la</strong>s ganas y <strong>la</strong> excitación).<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!