29.04.2015 Views

27042015204308

27042015204308

27042015204308

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 EL RACISMO.<br />

ENFOQUES Y POLÉMICAS<br />

¿Qué es el racismo? ¿Cómo desentrañar sus<br />

causas? ¿Cuál es su simiente histórica? ¿Cómo<br />

se origina? ¿Cómo invade el tejido social de las<br />

relaciones de poder y colectivas? Y aún más<br />

importante: ¿cómo combatirlo?<br />

El racismo, como fenómeno sociocultural<br />

moderno, ha sido y es objeto de múltiples<br />

estudios desde diversas corrientes del quehacer<br />

sociológico, antropológico, filosófico, político e<br />

historiográfico. No es nuestro objetivo realizar<br />

una descripción pormenorizada de cada una<br />

de ellas. No obstante, procuraremos bosquejar<br />

un breve pero contundente paisaje de sus<br />

coordenadas y maneras de aprehenderlo, con<br />

el objetivo de contribuir al desarrollo de una<br />

nueva propedéutica para el estudio sobre el<br />

racismo desde el Estado Español y desde la<br />

perspectiva gitana.<br />

El enfoque convencional europeo sobre el<br />

racismo ha estado particularmente marcado<br />

por los horribles acontecimientos sucedidos<br />

durante la Segunda Guerra Mundial a manos<br />

del nacionalsocialismo alemán. Hasta tal<br />

punto es así, que intelectuales como Adorno,<br />

conmovidos profundamente por el alcance<br />

de la masacre nazi, aseguraron que “escribir<br />

un poema después de Auschwitz es bárbaro/<br />

forma parte de la barbarie”. Incidiendo en<br />

esta cuestión, Michel Wieviorka, escribe lo<br />

siguiente en su Espacio del Racismo: “las<br />

expresiones del mismo [el racismo] que más<br />

han sacudido la conciencia europea, e incluso<br />

mundial, no han tenido que ver con los pueblos<br />

colonizados, que desde luego con frecuencia<br />

han sido masacrados o esclavizados, sino con<br />

los judíos, víctimas del nazismo. Tal vez por<br />

este motivo, en Europa hubo que esperar a la<br />

ascensión del nazismo y sobre todo al final de<br />

la Segunda Guerra Mundial y al descubrimiento<br />

de Auschwitz, para que las ciencias sociales<br />

—y no sólo ellas— hiciesen efectivo el giro que<br />

convirtió al racismo en objeto de análisis”.<br />

Las ciencias sociales occidentales parecen<br />

haber obviado las razones por las cuales la<br />

conciencia europea, incluso mundial se vio<br />

especialmente sacudida por los acontecimientos<br />

relatados y, sin embargo, no ocurriera lo<br />

mismo a causa de los terribles relatos sobre la<br />

colonización o la esclavitud —sería necesario<br />

advertir sobre el lamentable olvido, por lo<br />

demás tradicional, protagonizado por Wieviorka<br />

en cuanto a la visibilización imprescindible del<br />

otro gran Pueblo víctima del nazismo: el Pueblo<br />

Gitano—. Aimé Césaire, destacado poeta y<br />

político de la Martinica, ideólogo principal,<br />

junto a Léopold Sédar Senghor, del histórico<br />

concepto de Negritud 1 apuntaba en su célebre<br />

Discurso sobre el Colonialismo que los métodos<br />

y las lógicas racistas desarrolladas durante el<br />

nazismo no representaron sino la aplicación de<br />

los métodos y lógicas coloniales y esclavistas,<br />

esta vez en el interior de Europa.<br />

Investigadores como el antropólogo brasileño<br />

Darcy Ribeiro, en el libro Las Américas y la<br />

Civilización: Proceso de Formación y causas<br />

del desarrollo desigual de los pueblos<br />

americanos, del filósofo judío Steven Katz en su<br />

The Holocaust in Historical Context, entre otros,<br />

aseguran que un aterrador porcentaje de las<br />

poblaciones amerindias fueron masacradas al<br />

paso de la colonización europea. Así mismo, la<br />

antropóloga y profesora del departamento de<br />

estudios africanos y puertorriqueños del Hunter<br />

College de Nueva York, Marimba Ani acuña el<br />

término «Maafa», en swahili, para denominar<br />

el Holocausto africano, que consistió en el<br />

secuestro, tortura y vil sometimiento de más<br />

de 12 millones de personas africanas y sus<br />

1 El movimiento literario y político de la Negritud representó una verdadera revolución como contra relato al discurso<br />

desvalorizador de las culturas e identidades africanas heredero del colonialismo y la esclavitud. Áime Césaire lo utiliza<br />

por primera vez en 1935 en la revista L’étudiant noir (El estudiante negro).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!