29.04.2015 Views

27042015204308

27042015204308

27042015204308

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

castigados de forma ejemplarizante. A pesar<br />

de la denostable influencia producida por<br />

los tópicos románticos sobre las itinerancias<br />

gitanas, la necesidad de movimiento de las<br />

comunidades romaníes venía determinada<br />

por dos cuestiones básicas: el desarrollo<br />

de labores tradicionalmente desempeñadas<br />

por nuestro Pueblo, tales como el chalaneo<br />

o la herrería, y la búsqueda de un lugar en<br />

el que no fueran sometidos y oprimidos. En<br />

principio, el movimiento libre de nuestras<br />

comunidades será tolerado en un inicio<br />

a causa de la aceptación cristiana de los<br />

peregrinajes religiosos. Pronto, dicha<br />

tolerancia se transformó en recelo, odio y<br />

persecución.<br />

3ª Relaciones de Género: Afortunadamente,<br />

son cada vez menos, los estudiosos y<br />

estudiosas que deciden ignorar la importancia<br />

de primer orden que el fortalecimiento del<br />

patriarcado occidental significó para el<br />

establecimiento definitivo de una forma<br />

de vida política denominada Modernidad.<br />

El heteropatriarcado tiene su base en la<br />

codificación binaria de los roles génerosexuales<br />

y sus esferas de desarrollo social<br />

(femenino privado/masculino público). Las<br />

sexualidades serán disciplinadas en torno a la<br />

religión de la producción/reproducción. Como<br />

sabemos gracias a muchos de los textos que<br />

hacen referencia a los gitanos, sobre todo<br />

a partir del reinado católico español “Los<br />

adjetivos que con más frecuencia se usaban<br />

para difamar a los gitanos eran los vinculados,<br />

bien con el supuesto carácter delincuencial<br />

que se le atribuía, bien con el carácter<br />

irreligioso o bien con comportamientos<br />

inmorales, especialmente los relacionados con<br />

la sexualidad” (Cayetano Fernández Ortega<br />

& Ismael Cortés Gómez, 2013). Quizás, esta<br />

faceta del antigitanismo es poco atendida por<br />

las y los estudiosos gitanólogos.<br />

Sin embargo, las personas gitanas, percibidas<br />

como herejes desviadas por las autoridades<br />

religiosas y morales, vendrán a desempeñar<br />

su papel como abanderados del libertinaje y<br />

el pecado sexual en el imaginario medieval<br />

puritano, lo cual les convertirá en objeto de<br />

rechazo y atracción.<br />

4ª Cultural: Se produce el desplazamiento<br />

de las formas tradicionales de aprehender el<br />

mundo hacia la emergencia del sujeto racional<br />

de herencia cartesiana: yo pienso, luego soy.<br />

Dicho proceso culminará con el surgimiento<br />

del proyecto ilustrado. Pero ¿cuáles fueron las<br />

consecuencias de los ideales ilustrados en<br />

Europa en cuanto a la gestión de la otredad<br />

a través de aquella inquebrantable fe en la<br />

racionalidad y en el progreso? ¿Contaban<br />

los pensadores ilustrados con la situación de<br />

las otras tres cuartas partes del mundo, de<br />

las minorías culturales? ¿O esto no hizo más<br />

que fortalecer un etnocentrismo aún menos<br />

consciente de su fragilidad y parcialidad?<br />

A pesar de que la Ilustración representa,<br />

según la historiografía convencional<br />

eurocéntrica, un periodo emancipador de<br />

la humanidad, los esfuerzos y repetidas<br />

frustraciones de las clases ilustradas por<br />

imponer esta nueva visión del mundo tuvo<br />

consecuencias inauditas para las minorías<br />

étnicas; especialmente para los gitanos y<br />

gitanas. El filósofo Antonio Zoido Naranjo en La<br />

Ilustración contra los Gitanos (2009) da cuenta<br />

de ello al describir el rechazo frontal que las<br />

formas de vida asociadas a las personas gitanas,<br />

estereotipadas a través del discurso mayoritario<br />

sobre «lo gitano», despierta en los adalides del<br />

movimiento ilustrado, especialmente en España.<br />

Los gitanos eran observados por los ilustrados<br />

como elementos-soporte de la cultura de sus<br />

sectores enemigos: la iglesia, el clero y los<br />

nobles. Sus formas de vida, fueron consideradas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!