29.04.2015 Views

27042015204308

27042015204308

27042015204308

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ensenada, entre otros. El 22 de Enero de 1772<br />

es sometido a la consideración del rey Carlos III<br />

un anteproyecto legal con minuciosas medidas<br />

para la reducción social de los Gitanos. Uno<br />

de sus artículos menciona las que con análogo<br />

propósito se ejecutaron durante el reinado de<br />

Fernando VI, inmediato antecesor de Carlos.<br />

Señalará éste a sus consejeros la conveniencia<br />

de borrar la mención, alegando que cuánto<br />

entonces se llevó a cabo “hace poco honor a la<br />

memoria de su hermano.”<br />

El 30 de Julio de 1749, bajo los auspicios de un<br />

importante ilustrado y Secretario de Hacienda,<br />

Marina e Indias −el Marqués de la Ensenada−<br />

y el gobernador del Consejo de Castilla −el<br />

obispo Vázquez de Tablada−, los poderes<br />

públicos del reinado de Fernando VI se pusieron<br />

manos a la obra para desarrollar su plan. Tras<br />

haber conseguido sus objetivos en cuanto a la<br />

sedentarización de las comunidades gitanas,<br />

habiéndoles prohibido el movimiento libre y<br />

después de hacer desaparecer el derecho<br />

de asilo del que las familias gitanas gozaban<br />

en determinadas iglesias, las condiciones de<br />

posibilidad eran propicias. La operación consistía<br />

en privar de libertad en un solo día a todos los<br />

gitanos y gitanas del reino por el hecho de ser<br />

gitanos. La intención, extinguir por completo<br />

a la comunidad. Aproximadamente 12.000<br />

personas fueron capturadas y recluidas. Los<br />

hombres, a partir de 15 años serían destinados<br />

a los arsenales para trabajar forzosamente en<br />

la construcción de navíos; las mujeres junto<br />

a los menores de 12 años serían utilizadas en<br />

fábricas-prisión donde, a través de su trabajo,<br />

sufragarían su propio mantenimiento hasta la<br />

misma muerte. Los gastos de la operación serían<br />

pagados subastando los bienes de las familias<br />

gitanas detenidas.<br />

Sin embargo, a causa del celoso secretismo<br />

con el que fue puesta en marcha aquella<br />

infame redada, las quejas sobre la dificultad<br />

de alojar, alimentar y rentabilizar todas aquellas<br />

vidas recluidas y esparcidas por los diferentes<br />

puntos de la geografía española no se hicieron<br />

esperar. Pronto, las administraciones se vieron<br />

desbordadas y obligadas a suspender el<br />

traslado de detenidos y detenidas. Ante las<br />

dificultades manifiestas, fueron muchos los<br />

que sugirieron la deportación a América como<br />

posible solución. Sin embargo, el Marqués<br />

de la Ensenada objetaba los siguientes<br />

inconvenientes: “Primero, De que si en España<br />

viven mal, en Indias vivirán peor, y pervertirán a<br />

los pobres indios; 2º, Que como gente atrevida<br />

tiranizarán a los del rey, [y] será menester<br />

enviar tropa para sujetarlos; 3º, Que se unirán<br />

con ingleses, franceses y demás extranjeros<br />

para facilitar el comercio ilícito; 4º, Que serán<br />

como los mamelucos de San Pablo de el Brasil,<br />

que han destruido tantos pueblos cristianos<br />

haciéndolos esclavos, y vendiéndolos a las<br />

naciones”. De esta manera, la posibilidad de la<br />

deportación a América fue desechada.<br />

A causa del etnocentrismo galopante que<br />

imbuía –e imbuye– la historiografía convencional<br />

sobre el pueblo Gitano en el Estado Español, la<br />

«Prisión General de los Gitanos» sigue siendo<br />

un fenómeno ampliamente desconocido a nivel<br />

popular y, en muchos casos, incluso a nivel<br />

académico. Sin embargo, todo indica que las<br />

innumerables y complejas consecuencias<br />

de aquel miércoles bárbaro de la historia<br />

gitana siguen ejerciendo una gran e<br />

insospechada influencia en la vida actual de<br />

las comunidades romaníes.<br />

Dicho lo cual, no es osado insinuar que tales<br />

consecuencias, especialmente en Andalucía<br />

Occidental, lugar de residencia de una gran<br />

mayoría de las calís y calós andaluces,<br />

contribuyeron al desarrollo de ciertos rasgos<br />

estéticos, poéticos y culturales que más<br />

tarde desembocarán en la conformación<br />

definitiva del universo artístico flamenco.<br />

Los desplazamientos filosófico-económicos<br />

derivados del colonialismo a lo largo del siglo XVIII

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!