29.04.2015 Views

27042015204308

27042015204308

27042015204308

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

consiste en insistir en la irreductibilidad de<br />

la diferencia cultural, y a causa de ello, en la<br />

imposibilidad de convivencia y de “integración”.<br />

Un claro y preocupante ejemplo de éste son las<br />

declaraciones de Manuel Valls, primer ministro<br />

del gobierno socialista de Hollande (Francia),<br />

sobre las comunidades gitanas rumanas y<br />

búlgaras: “Los gitanos tienen vocación de<br />

volver a Rumanía o a Bulgaria”,”Las soluciones<br />

pasan en particular por las expulsiones” o “esas<br />

poblaciones tienen modos de vida que son<br />

extremadamente diferentes de los nuestros”.<br />

Parta ilustrar lo anterior, debemos señalar que<br />

Teun Van Dijk establece que el racismo es un<br />

sistema de opresión étnica que engloba dos<br />

subsistemas, uno social (discriminación) y<br />

otro cognitivo (ideología racista). Así mismo,<br />

dicho autor mantiene que la potencialidad del<br />

discurso, como objeto de crítica y puente entre<br />

los subsistemas del racismo, puede ser tan<br />

grave como la propia acción racista. Desde esa<br />

perspectiva, en El análisis del discurso, destaca<br />

la importancia del papel jugado por las élites<br />

en la producción de discursos simbólicos que<br />

reproducen abiertamente el racismo.<br />

2. 4 POSTMODERNIDAD Y<br />

POSTCOLONIALISMO<br />

Es inevitable mencionar el hecho de que, a<br />

partir de la enorme influencia derivada de los<br />

enfoques desarrollados por Michel Foucault,<br />

los estudios europeos sobre las relaciones de<br />

poder —entre ellos se incluyen los centrados<br />

en el propio racismo— adquirieron un carácter<br />

diferente. Siguiendo a Foucault, Isaac Motos<br />

(2010) asegura que: “El poder no está en un<br />

lugar desde el cual desciende. El análisis<br />

debe ser microfísica del poder”. Así, en<br />

Genealogía del racismo, Foucault sostiene que<br />

el racismo será una “estrategia global de los<br />

conservadurismos sociales” que aparece en el<br />

siglo XIX y cuyo antecedente se encuentra en el<br />

discurso de la “guerra de razas”. Dicho discurso<br />

no hace referencia al racismo moderno, sino<br />

que intenta situar las coordenadas en las que<br />

se desenvuelve la conformación biopolítica de<br />

las sociedades enfrentadas a partir del siglo<br />

XVII. Según el autor, la denominada guerra de<br />

razas consiste en la batalla y diferenciación<br />

radical entre pueblos, comunidades y campos;<br />

de esta manera, tal discurso se convertirá en la<br />

“ruptura que hará de la Antigüedad otro mundo”,<br />

funcionando como “principio de segregación, de<br />

eliminación y de normalización de la sociedad”.<br />

Dicho lo cual, el racismo moderno no será sino<br />

la reelaboración decimonónica del discurso de<br />

la guerra de razas, esta vez estructurado desde<br />

perspectivas sociobiológicas.<br />

Es en este contexto de debate en torno al<br />

postmodernismo y el postestructuralismo,<br />

suscitado por los enfoques de Foucault, Derrida<br />

o Deleuze, que, en el denominado mundo<br />

postcolonial anglosajón, se produce una<br />

renovación del pensamiento anticolonial. La<br />

obra Orientalismo de Edward Said constituye<br />

un eslabón paradigmático en lo que respecta<br />

a la aparición de un análisis crítico sobre el<br />

eurocentrismo. Los estudios postcoloniales<br />

despliegan una amplia red de objetos de crítica<br />

tales como los estudios culturales, la historiografía<br />

convencional o la propia literatura. Ranajit Guha,<br />

fundador de la escuela india de Estudios de la<br />

Subalternidad, cuestiona la concepción lineal<br />

eurocéntrica del tiempo, cortocircuitando así los<br />

esquemas totalizadores en los que la historia<br />

universal construida desde occidente, encierra<br />

5 http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/24/internacional/1380011259.html

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!