29.04.2015 Views

27042015204308

27042015204308

27042015204308

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desembocaron en el aumento de las presiones<br />

ilustradas con motivo del monopolio económico<br />

ejercido por la nobleza y el clero. Ante dichos<br />

embates, los nobles resisten, reafirmándose en la<br />

defensa de su idiosincrasia y replegándose ante<br />

los amenazantes avances de la modernidad. Es a<br />

través de dicha reacción ante lo ilustrado como<br />

bandera identitaria que la nobleza encuentra<br />

en «lo gitano» un posible discurso aliado.<br />

Hay que recordar que los gitanos, los negros y<br />

los mulatos del siglo XVIII eran contratados con<br />

frecuencia para bailar y cantar en las fiestas de<br />

las clases dominantes; es decir, representaban<br />

por ello, y entre otras razones, parte del sostén<br />

fundamental sobre el que edificaban su poderío.<br />

A los caciques y señoritos no les molestaba<br />

la diferencia gitana, siempre que pudieran<br />

utilizarla para su entretenimiento de clase. Es<br />

así como, ante los poderes ilustrados, los gitanos<br />

aparecían como parte sustentadora de las<br />

idiosincrasias antimodernas. Los gitanos, así<br />

como los negros, sólo podían ascender y ser<br />

socialmente encumbrados convirtiéndose<br />

en divos y héroes en el marco de los papeles<br />

asignados por los intelectuales del Antiguo<br />

Régimen. Es por todo ello que mantenemos la<br />

convicción de que fue precisamente durante<br />

la confrontación de estas torsiones y conflictos<br />

semántico-sociales en torno a «lo gitano», «lo<br />

andaluz», «lo español» y «lo ilustrado», que<br />

se producen las condiciones de posibilidad<br />

que hacen aparecer el flamenco ¿Pero cuál<br />

es la situación de los gitanos en aquellos<br />

momentos? Apoyándonos particularmente<br />

en los trabajos de Zoido Naranjo (2010) nos<br />

atrevemos a señalar la importancia que para<br />

el surgimiento del flamenco tuvo uno de los<br />

acontecimientos históricos más relevantes<br />

de la historia del Estado Español y más<br />

concretamente en Andalucía, donde residían<br />

—y residen—la mayoría de los romaníes<br />

calós de la península, la «Prisión General de<br />

los Gitanos».<br />

A finales del siglo XVIII, concretamente el 6 de<br />

Junio de 1763, Carlos III ordena la salida de los<br />

últimos gitanos encarcelados por la «Prisión<br />

General» y, a través de una nueva legislación<br />

que tenía como objetivo principal anular<br />

cualquier alusión a «lo gitano», activa los<br />

resortes normativos para conseguir, por un lado,<br />

la «integración» de los calés en la sociedad<br />

mayoritaria y, por otro, su desintegración<br />

definitiva como pueblo. A pesar de todo ello,<br />

desde el último cuarto del siglo XVIII a la mitad<br />

del XIX, los gitanos y los negros están en las<br />

principales piezas de los sainetes y obras de<br />

teatro gaditanas, como parte de esa sociedad<br />

decadente del Antiguo Régimen, junto a los<br />

militares, frente a los sectores ilustrados. Todo<br />

ello propiciará la emergencia de un personajetipo<br />

particularmente próximo a la posterior<br />

iconografía flamenca que acentúa su poder<br />

identitario en el paroxismo de la juerga, la fiesta,<br />

espacio de reafirmación para los sectores<br />

rebeldes a la modernización ilustrada. Hoy no<br />

quedan dudas sobre el profundo mestizaje<br />

producido entre gitanos, moriscos, negros y<br />

gachés en la Baja Andalucía, territorio en el<br />

que se localizan los primeros y más importantes<br />

atisbos de eso que hoy llamamos flamenco, así<br />

como es imposible negar que los artistas más<br />

importantes y representativos del mismo eran<br />

gitanos y gitanas.<br />

Queda pendiente, a pesar de las numerosas<br />

tentativas informales, un estudio riguroso<br />

sobre la utilización de «lo gitano», concebido<br />

de forma aleatoria como quintaesencia de<br />

«lo andaluz», en las batallas simbólicas e<br />

identitarias que asolan la sociedad española<br />

de dicho momento. El surgimiento y la posterior<br />

codificación del universo flamenco están<br />

íntimamente relacionados con la solidificación<br />

de estas ideas-fuerza.<br />

70 GUÍA DE RECURSOS CONTRA EL ANTIGITANISMO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!