29.04.2015 Views

27042015204308

27042015204308

27042015204308

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tal y como hemos señalado, durante la Edad<br />

Media en Hungría y Croacia los gitanos fueron<br />

percibidos como espías de los otomanos,<br />

por lo cual les reservaron el horrible trato<br />

correspondiente; al igual que en Eslovaquia,<br />

donde, acercándonos al presente, ya en el<br />

tardío 1927 se prohibió el nomadismo gitano<br />

y “a los nómadas que llevan vida de gitanos”.<br />

En los Países bajos se les percibe como<br />

“llegados ya tan bajo que no se les consideraba<br />

sino parásitos de la sociedad y vagabundos<br />

extranjeros” (Kappen, 1968); hasta tal punto<br />

fue poderoso el discurso desvalorizador de las<br />

vidas romaníes en dicho territorio que el siglo<br />

XVIII se caracterizó por la práctica de cacerías<br />

institucionales de gitanos en las que participaron<br />

determinados estados fronterizos alemanes.<br />

No es nuestra intención desembocar en una<br />

horripilante enumeración histórica de las<br />

atrocidades cometidas contra nuestro Pueblo.<br />

Si nos vemos obligados a rescatar dichos<br />

acontecimientos es para fundamentar nuestras<br />

aseveraciones sobre las características<br />

específicas del racismo antigitano o<br />

antigitanismo. A partir de entonces, podremos<br />

cortocircuitar los relatos a través de los que se<br />

sostiene y fortalece. No nos concebimos como<br />

víctimas. Somos un Pueblo en resistencia que<br />

exige las reparaciones históricas oportunas<br />

y el inicio de un verdadero combate contra el<br />

antigitanismo en el presente.<br />

No obstante, para seguir ahondando en<br />

las mortíferas consecuencias del discurso<br />

antigitano desde su gestación, a continuación<br />

proponemos fijar nuestra atención en las<br />

dos constantes que lo han tensado y en las<br />

que se ha materializado: El sometimiento/<br />

etnocidio y el genocidio/exterminio del Pueblo<br />

Gitano. Para ello hemos decidido centrarnos<br />

en los casos particulares de la antigua<br />

Moldo-Valaquia (XV-XIX), actual Rumania y<br />

en el Reino de España (XVIII). La voluntad<br />

pedagógica que subyace a tal decisión no es<br />

otra que la que hemos mantenido a lo largo de<br />

la Guía: describimos los procesos generales y<br />

extraemos casos particulares a través de los<br />

que volver a centrarnos en las consecuencias<br />

totales del antigitanismo; presentamos la idea<br />

y proponemos un ejemplo material de sus<br />

efectos en las vidas de las gitanas y gitanos.<br />

5. 3 ESCLAVITUD Y<br />

EXTERMINIO. DOS CASOS<br />

PARADIGMÁTICOS<br />

5. 3. 1 LA ESCLAVITUD<br />

EN RUMANIA<br />

A causa de las enormes pérdidas humanas<br />

ocasionadas por la peste de 1346, la mano de<br />

obra libre en Europa sufrió un enorme descenso.<br />

Todo ello favoreció el fortalecimiento indiscutible<br />

de la poderosa institución de la esclavitud.<br />

En Valaquia, antiguo territorio parte de la<br />

actual Rumania, la clase campesina libre y<br />

recientemente enriquecida supo aprovechar el<br />

momento para abandonar su antiguo lugar de<br />

servidumbre y constituirse como una nueva y<br />

pudiente clase media. Los Rroma, cuya identidad<br />

se encontraba profundamente desvalorizada<br />

por los relatos estereotipados construidos sobre<br />

su origen y costumbres por los greco-ortodoxos<br />

y por los otomanos, vinieron a ocupar a la fuerza<br />

el último lugar en la sociedad valaca.<br />

El primer documento que hace mención a los<br />

gitanos esclavos data del año 1386 (Felipe<br />

Aguirre, 2008) y fue encontrado en el archivo<br />

del Monasterio de Tismana. Se trata de la<br />

cesión de 40 familias gitanas al monasterio de<br />

San Antonio de Voditza realizada por un tío del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!