29.04.2015 Views

27042015204308

27042015204308

27042015204308

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. 1. 3 EL NOMADISMO<br />

“Si bien todos los rasgos autodefinitorios de este<br />

pueblo fueron perseguidos por esta tendencia<br />

legislativa hubo uno de ellos que atrajo<br />

mayor insidia por parte de los legisladores: el<br />

nomadismo. Las itinerancias del pueblo gitano<br />

atrajeron pronto los recelos de sus vecinos<br />

y del poder, ya que el hecho de carecer<br />

de residencia fija era considerado casi de<br />

inmediato como una estrategia de ocultamiento<br />

de actividades delictivas. Desde esa lógica la<br />

legislación pretendió disciplinar repetidamente<br />

el carácter nómada del pueblo gitano, que era<br />

semantizado como el origen de cualesquiera<br />

comportamientos delictivos e inmorales”<br />

(Fernández Ortega & Cortés Gómez, 2013).<br />

Thomas Acton 40 (2012), inspirado en las<br />

investigaciones de Mc Veigh (1997), asegura<br />

que el antigitanismo pudo estar influenciado<br />

desde su origen por un sentimiento antinómada<br />

desarrollado por las poblaciones europeas<br />

sedentarias a partir del siglo V. La función<br />

cumplida por los grupos nómadas en tiempos<br />

de guerra, sobre todo, es cierto, a partir de la<br />

Edad Media, hará que la desconfianza hacia<br />

los mismos se vea incrementada. Numerosos<br />

ejércitos medievales se servían de sus grupos<br />

nómadas para incrementar sus saqueos y<br />

facilitar la dominación feudal. Así mismo, tal y<br />

como afirma Tamar Herzog (2006) refiriéndose<br />

al caso de las gitanas y gitanos de España: “A<br />

pesar del discurso oficial que censuraba a los<br />

gitanos por su conducta, sus costumbres y sus<br />

hábitos lingüísticos, el punto más esencial de<br />

la controversia entre gitanos y no gitanos era<br />

el establecimiento de domicilio. A los gitanos<br />

se les consideraba peligrosos y ajenos a la<br />

comunidad española debido a su carencia<br />

de lazos permanentes con las comunidades<br />

locales”. De la misma manera, Isaac Motos<br />

(2009) asegura que: “detenerse y ligarse a la<br />

tierra aparecen como las dos primeras medidas<br />

biopolíticas en torno a lo gitano”.<br />

Aunque tanto los estudios realizados por<br />

Cayetano Fernández e Ismael Gómez, así como<br />

las afirmaciones llevadas a cabo por Herzog e<br />

Isaac Motos se centran específicamente en el<br />

caso español, podríamos sostener, tal y como<br />

ya ha hecho Tomas Acton, que existe un vector<br />

común al desarrollo del sentimiento antinómada/<br />

antigitano que se desarrollará de diferentes<br />

formas según los contextos locales en el seno<br />

de Europa.<br />

5. 1. 4 «LO GITANO», EL<br />

DISCURSO MAYORITARIO<br />

LEGITIMADOR DEL<br />

ANTIGITANISMO<br />

Markus End (2012) analiza el antigitanismo<br />

en base a la localización de una compleja<br />

estructura de significados entrelazados<br />

entre sí que conforman uno de sus niveles<br />

analizables. A continuación, nos inspiraremos<br />

en la sistematización empleada por dicho autor,<br />

ya que la consideramos contundentemente<br />

esclarecedora para los fines propuestos en esta<br />

Guía.<br />

En primer lugar, End sitúa la negación de la<br />

identidad gitana como fenómeno definitorio<br />

del antigitanismo. La negación de la existencia<br />

del Pueblo Gitano, de su identidad y lengua se<br />

ha convertido en un fenómeno notablemente<br />

56 GUÍA DE RECURSOS CONTRA EL ANTIGITANISMO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!