29.04.2015 Views

27042015204308

27042015204308

27042015204308

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

América (Dussel, 1994) popularmente denominado<br />

“Descubrimiento de América” por aquellos<br />

historiadores que han hecho del menosprecio<br />

por la capacidad epistémica de los pueblos<br />

indios un símbolo intelectual eurocéntrico. Siete<br />

años después, en 1499, es decretada la primera<br />

pragmática antigitana, firmada por los Reyes<br />

Católicos, y en 1502 se pone en funcionamiento<br />

la primera pragmática para la conversión forzosa<br />

de los moriscos. Fue durante este siglo, según<br />

los exhaustivos estudios de Silvia Federicci<br />

(2004), “cuando empezó a aumentar la cantidad<br />

de mujeres juzgadas como brujas, así como la<br />

persecución pasó de la Inquisición a las cortes<br />

seculares”.<br />

No hay duda de que nos encontramos ante<br />

un momento de vital trascendencia en lo que<br />

respecta a la conformación de la identidad<br />

imperial española y posteriormente en lo que<br />

respecta a la construcción de los Estados-<br />

Nación europeos. No somos los primeros al<br />

advertir que dicha identidad, como soporte<br />

metafísico del imperio, se conforma en base<br />

a la negación de la otredad. Como afirma el<br />

sociólogo Ramón Grosfoguel (2013) dicha<br />

irrupción del ser imperial europeo se configura<br />

sobre “cuatro genocidios/epistemicidios en el<br />

largo siglo XVI son: 1) contra los musulmanes<br />

y los judíos en la conquista de Al-Ándalus en<br />

nombre de la «pureza de sangre»; 2) contra<br />

los pueblos indígenas primero en el continente<br />

americano y luego los aborígenes en Asia; 3)<br />

contra los africanos con el comercio de cautivos<br />

y su esclavización en el continente americano;<br />

4) contra las mujeres que practicaban y transmitían<br />

el conocimiento indo-europeo en Europa, quienes<br />

fueron quemadas vivas acusadas de brujas”. Sin<br />

embargo, en esta elocuente descripción sobre<br />

la negación de la otredad, la referencia a una de<br />

las comunidades principalmente afectadas, el<br />

Pueblo Gitano, brilla por su ausencia. Hasta tal<br />

punto es desconocido el impacto y la crudeza de<br />

la persecución sistemática que los poderes del<br />

momento inauguraron a través de la legislación<br />

antigitana europea emergente en el siglo XVI.<br />

La primera pragmática de los Reyes Católicos<br />

contra los gitanos no es sino un ejemplo claro<br />

y constatable de los siniestros derroteros que<br />

tomó la gestión de la diferencia gitana, no<br />

únicamente en el emergente Imperio Español,<br />

sino en el resto de Europa. Es por eso que nos<br />

parece absolutamente necesario añadir a dicha<br />

esquematización el genocidio/epistemicidio<br />

gitano, el cual alcanzó su momento álgido en<br />

España en 1749 con la Redada General de<br />

los Gitanos. Hemos de volver a recordar que<br />

desde 1499 hasta 1978 (I. Motos, 2009), se<br />

llevó a cabo una legislación explícitamente<br />

antigitana por los poderes judiciales y políticos<br />

de la Península Ibérica que atravesó diferentes<br />

momentos de intensidad según las estrategias<br />

pactadas. Así mismo, puede rastrearse la<br />

emergencia prácticamente simultánea de un<br />

discurso antigitano europeo.<br />

2. 7 EUROCENTRISMO<br />

La colonización fue formalmente clausurada en<br />

los siglos XIX (España) y XX (Inglaterra y Francia)<br />

a causa de los movimientos de liberación<br />

nacional emprendidos a lo largo y ancho de<br />

los pueblos de África, Asia y América Latina y<br />

por las presiones cada vez más determinantes<br />

que tales pueblos ejercieron sobre los<br />

organismos internacionales responsables. Sin<br />

embargo, durante sus cuatrocientos años de<br />

florecimiento epistémico y posterior puesta<br />

en marcha factual, el colonialismo moderno<br />

produjo un conjunto de jerarquías de poder<br />

que sobrevivieron a la desaparición histórica<br />

de las administraciones coloniales. De hecho,<br />

sostenemos que dichas jerarquías se pueden<br />

rastrear en los métodos y lógicas desarrollados<br />

en la denominada Reconquista de Ál Andalus.<br />

Lo que nos proponemos demostrar es hasta qué<br />

punto toda aquella tecnología racista del poder<br />

moderno tiene que ver con la emergencia de<br />

una identidad homogeneizante fundada desde

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!