29.04.2015 Views

27042015204308

27042015204308

27042015204308

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. 1 MÁS ALLÁ DE LA<br />

PERSPECTIVA TRADICIONAL.<br />

EL RACISMO ANTERIOR AL<br />

RACISMO.<br />

Un número importante de los estudiosos<br />

europeos coinciden en situar la emergencia<br />

del racismo moderno a finales del siglo<br />

XVIII, principios del siglo XIX, junto con la<br />

consolidación pseudocientífica de la categoría<br />

de raza. Ahora bien, ¿cómo podríamos explicar<br />

el discurso antigitano si no atendemos a su<br />

emergencia y recrudecimiento a partir del siglo<br />

XV ? ¿Podemos hablar de racismo antes del<br />

siglo XIX?<br />

Para ello es absolutamente necesario realizar<br />

una distinción entre racismo y racialismo.<br />

Podemos definir racialismo como la<br />

sistematización doctrinal de la inferiorización<br />

del otro realizada a partir del siglo XVIII en<br />

Europa Occidental a partir del trabajo de<br />

antropólogos y, con posterioridad, de otros<br />

científicos sociales mientras que el racismo es<br />

su condición de posibilidad. El racismo es la<br />

ideología a través de la cual se inferioriza a<br />

la otredad a partir de su diferencia física y<br />

cultural.<br />

Dicho lo cual, nos hacemos eco de las<br />

polémicas surgidas a partir de la utilización<br />

del término «racismo» para nombrar aquellas<br />

formas modernas de negar, disciplinar y<br />

representar la diferencia cultural, antes del siglo<br />

XVIII. Así mismo, sostenemos que así como el<br />

concepto de «racismo» no aparece hasta la<br />

fecha mencionada, la ideología que lo hace<br />

brotar y las condiciones que lo posibilitan están<br />

presentes con anterioridad según una lectura<br />

crítica de la historia convencional realizada por<br />

el grupo de pensadoras y pensadores de la<br />

Red Modernidad/Colonialidad. En palabras de<br />

Aníbal Quijano (Quijano, 1993): “La prolongada<br />

duración del mundo colonial del capitalismo,<br />

enraizó profunda y perdurablemente la<br />

idea de las distinciones biológicas y su<br />

categoría resultante, «raza», no solamente<br />

entre los europeos, sino igualmente entre los<br />

colonizados”.<br />

El racismo histórico, como ideología de la<br />

negación diferencial, ha atravesado diversas<br />

etapas y ha sido articulado en base a diferentes<br />

dimensiones de la otredad. Por ejemplo, durante<br />

la llamada «Reconquista», la «pureza de<br />

sangre» tenía en la religión su leiv motiv desde el<br />

que construir la inferiorización naturalizada del<br />

otro. A partir de una lectura de los estudios del<br />

semiólogo Walter Mignolo, el filósofo Santiago<br />

Castro Gómez (2005) afirma: “La subjetividad<br />

de la modernidad primera está relacionada<br />

con el discurso de la limpieza de sangre, es<br />

decir, con el imaginario cultural de la blancura.<br />

La identidad fundada en esta distinción étnica<br />

frente al otro caracterizó la primera geocultura<br />

del sistema mundo moderno/colonial; esta<br />

distinción no sólo planteó la superioridad<br />

étnica de unos hombres sobre otros sino,<br />

también, la superioridad de unas formas de<br />

conocimiento sobre otras”.<br />

De la misma manera, Nelson Maldonado Torres,<br />

asegura: “Es claro que el significado de raza<br />

ha cambiado a través de los siglos, y que el<br />

concepto no significó en el siglo XVI lo que llegó<br />

a significar durante la revolución biologicista, en<br />

el siglo XIX, que produjo taxonomías basadas<br />

en la categoría biológica de raza. Sin embargo,<br />

se puede hablar de una semejanza entre<br />

el racismo del siglo XIX y la actitud de los<br />

colonizadores con respecto a la idea de grados<br />

3 Una comprensión más detallada sobre el racismo antigitano será desarrollada en el punto ¿qué es el antigitanismo?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!