29.04.2015 Views

27042015204308

27042015204308

27042015204308

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

establecido, sedentarizarse y transformarse en<br />

siervos de algún señor. Si no acatan las normas<br />

dictadas por la pragmática, deberán abandonar<br />

el territorio: “dentro de 60 días primeros salgan<br />

de nuestros Reinos y no vuelvan a ellos en<br />

manera alguna”. O viven según los parámetros<br />

disciplinarios demandados, o abandonan el<br />

reino. Deben dejar de vivir como gitanos ya que<br />

su diferencia no es bien recibida. Para aquellos<br />

que decidieran no obedecer, la respuesta era<br />

clara: “so pena que si en ellos fueren hallados<br />

o tomados, sin oficio, sin señores, juntos,<br />

pasados los dichos días que den a cada<br />

uno cien latigazos por la primera vez y los<br />

destierren perpetuamente de estos Reinos”.<br />

La falta de disciplina será castigada físicamente<br />

de manera ejemplarizante y con la expulsión. Si<br />

inciden en su rebeldía: “por la segunda vez que<br />

les corten las orejas y estén 60 en la condena<br />

y los tornen a desterrar como dicho es. Y por<br />

la tercera vez que sean cautivos, de los que<br />

tomare parte toda su vida…”<br />

Según los estudios de Isaac Motos (2009)<br />

“desde la pragmática de los Reyes Católicos,<br />

las prácticas jurídicas que se refieren a<br />

los gitanos no sólo quieren legislar sobre<br />

la muerte sino también sobre la vida. La<br />

pragmática de 1499 es una ley de expulsión y<br />

persecución que pone por tanto en práctica<br />

técnicas de exterminio, pero también es una<br />

ley biopolítica, en tanto que incita a estrategias<br />

de disciplina y regulación”. Tales afirmaciones<br />

nos obligan a trascender cierta tendencia<br />

ingenua existente en determinados enfoques<br />

superficiales sobre el racismo. El discurso<br />

antigitano no es únicamente un discurso<br />

negador de la diferencia gitana, sino que<br />

su compleja y paradójica voluntad consiste<br />

también en disciplinarla y hacerla vivir de<br />

determinada forma.<br />

Angus Fraser sostiene en el libro Los Gitanos<br />

(2005) que “si se hubieran hecho cumplir<br />

inflexiblemente todas las leyes antigitanas que<br />

habían surgido, incluso sólo durante unos pocos<br />

meses, los gitanos hubieran sido erradicados<br />

de la mayor parte de Europa mucho antes de<br />

mediados del siglo XVI”. Según su criterio, las<br />

posibles causas de que dichas leyes no se<br />

aplicaran con la dureza intencionada podrían<br />

residir en la falta de organización policial, la<br />

oposición silenciosa de una parte importante de<br />

las mayorías sociales y el descuido constante<br />

de las administraciones del momento.<br />

Sin negar por completo algunas de las posibles<br />

razones atribuidas por Fraser, nos preguntamos<br />

¿y si nos situamos ante el desarrollo de las<br />

contradictorias torsiones que en torno a «lo<br />

gitano» promueven dicha legislación? ¿Ante<br />

qué dolorosas paradojas nos encontraremos<br />

entonces? Tal y como hemos afirmado con<br />

anterioridad, estamos en condiciones de<br />

asegurar que la forma de vida gitana servirá<br />

de nuevo objetivo a disciplinar como método<br />

ejemplarizante a través del cual conducir a<br />

la población mayoritaria hacia los nuevos<br />

códigos morales y la legislación antigitana<br />

contribuirá determinantemente a ello. “Desde el<br />

siglo XV hasta el día de hoy, en coincidencia<br />

muchas veces con medidas más sangrientas,<br />

la asimilación se ha revelado como una<br />

interminable conspiración para cortar las<br />

raíces de la vida gitana” (Kenrick & Puxon,<br />

1997). Deshumanizando a la comunidad<br />

gitana y presentándola como una clase social<br />

marginal vinculada a los ya deshumanizados<br />

vagabundos y mendigos podrá ser objeto de<br />

los peores maltratos. Veamos cómo la intención<br />

en muchas de las demás naciones europeas fue<br />

similar.<br />

· INGLATERRA<br />

A partir del Reinado de Felipe y María en 1554<br />

los gitanos y gitanas serán objeto de una<br />

legislación específica: Todo ello a menos que<br />

abandonasen “esa pícara, perezosa e impía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!